Aproximaciones a la definición de lineamientos para la producción de observatorios regionales de comportamiento y evolución de las empresas de economía solidaria
{"title":"Aproximaciones a la definición de lineamientos para la producción de observatorios regionales de comportamiento y evolución de las empresas de economía solidaria","authors":"Hernando Zabala Salazar","doi":"10.58415/revciriec.v1n1a6","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"\"Bajo la dirección del autor de la presente ponencia, desde comienzos del presente siglo, se vienen produciendo en la Asociación Antioqueña de Cooperativas una serie de informes periódicos (frecuentemente de carácter anual) sobre el comportamiento o desempeño de las empresas de economía solidaria presentes en la región. Esta ponencia, pretende realizar un ejercicio de evaluación respecto de la producción de un instrumento que pueda ser replicado en regiones colombianas. Se considera que estos estudios, de tipo descriptivo, están previstos para contribuir a reconocer el estado de la economía solidaria por cada ejercicio económico, de manera general o en sus dimensiones sectoriales; y también pueden ser utilizados para descubrir variables particulares del desenvolvimiento de estas organizaciones empresariales y sus tendencias de corte macroeconómico. En general se han dividido en dos grandes tipos caracterizadores: a) estudios específicos sectoriales; b) estudios de gestión social. Así mismo, estos estudios contribuyen a la formación de argumentaciones políticas para realizar acciones de defensa e interlocución, determinando las relaciones con los organismos gubernamentales. En la experiencia de la región, se han considerado como estudios de este carácter: los informes estadísticos anuales con cobertura departamental (desagregados por subregiones) y los estudios quinquenales de gestión social del cooperativismo departamental y local. Con base en esta experiencia, se pretende, con esta ponencia, producir lineamientos para la producción de observatorios regionales tomando en cuenta las variables experimentadas en Antioquia.\"","PeriodicalId":104097,"journal":{"name":"Revista CIRIEC Colombia","volume":"31 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista CIRIEC Colombia","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.58415/revciriec.v1n1a6","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
"Bajo la dirección del autor de la presente ponencia, desde comienzos del presente siglo, se vienen produciendo en la Asociación Antioqueña de Cooperativas una serie de informes periódicos (frecuentemente de carácter anual) sobre el comportamiento o desempeño de las empresas de economía solidaria presentes en la región. Esta ponencia, pretende realizar un ejercicio de evaluación respecto de la producción de un instrumento que pueda ser replicado en regiones colombianas. Se considera que estos estudios, de tipo descriptivo, están previstos para contribuir a reconocer el estado de la economía solidaria por cada ejercicio económico, de manera general o en sus dimensiones sectoriales; y también pueden ser utilizados para descubrir variables particulares del desenvolvimiento de estas organizaciones empresariales y sus tendencias de corte macroeconómico. En general se han dividido en dos grandes tipos caracterizadores: a) estudios específicos sectoriales; b) estudios de gestión social. Así mismo, estos estudios contribuyen a la formación de argumentaciones políticas para realizar acciones de defensa e interlocución, determinando las relaciones con los organismos gubernamentales. En la experiencia de la región, se han considerado como estudios de este carácter: los informes estadísticos anuales con cobertura departamental (desagregados por subregiones) y los estudios quinquenales de gestión social del cooperativismo departamental y local. Con base en esta experiencia, se pretende, con esta ponencia, producir lineamientos para la producción de observatorios regionales tomando en cuenta las variables experimentadas en Antioquia."