Luz Dary Solarte Paredes, Rubiela Castañeda Salazar, A. Villamarín
{"title":"Parásitos gastrointestinales en perros callejeros del centro de zoonosis de Bogotá D.C., Colombia","authors":"Luz Dary Solarte Paredes, Rubiela Castañeda Salazar, A. Villamarín","doi":"10.24039/RNH201371951","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Para determinar la prevalencia de Toxocara canis Werner, 1782 , Ancylostoma caninum Ercolani, 1859 e Isospora canis Meneseri, 1959 en perros callejeros del centro de zoonosis de Bogota, Colombia, se obtuvieron un total de 70 muestras de materia fecal, colectadas del suelo de cada encierro donde se encontraban los caninos capturados en 11 localidades; un “pool” correspondio a una muestra por localidad, se realizaron tres muestreos seriados y cada muestra se analizo macroscopica y microscopicamente mediante tecnicas coprologicas cualitativas y cuantitativas para determinar la presencia de huevos de helmintos u ooquistes. Se encontro una positividad del 88,6% (n= 62) en el total las muestras, donde el 52,9% correspondio a A. caninum, el 7,1% a T. canis, el 24,3% a infecciones mixtas por A. caninum y T. canis, el 1,4% a A. caninum, T. canis e I. canis y el 2,9% a infecciones por A. caninum e I. canis. Las localidades que presentaron el 100% de positividad fueron Usme, Bosa, Chapinero, Ciudad Bolivar y Kennedy. En las otras localidades muestreadas los porcentajes se presentaron entre el 70-80%. Los perros callejeros provenientes de las localidades muestreadas presentaron mono y/o poliparasitismo, dos de los cuales implican un potencial zoonotico (A. caninum y T. canis), lo que representa riesgo de contaminacion tanto humana como animal por la eliminacion al ambiente de altas cargas parasitarias","PeriodicalId":328487,"journal":{"name":"Neotropical helminthology","volume":"28 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-02-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"7","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Neotropical helminthology","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.24039/RNH201371951","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 7
Abstract
Para determinar la prevalencia de Toxocara canis Werner, 1782 , Ancylostoma caninum Ercolani, 1859 e Isospora canis Meneseri, 1959 en perros callejeros del centro de zoonosis de Bogota, Colombia, se obtuvieron un total de 70 muestras de materia fecal, colectadas del suelo de cada encierro donde se encontraban los caninos capturados en 11 localidades; un “pool” correspondio a una muestra por localidad, se realizaron tres muestreos seriados y cada muestra se analizo macroscopica y microscopicamente mediante tecnicas coprologicas cualitativas y cuantitativas para determinar la presencia de huevos de helmintos u ooquistes. Se encontro una positividad del 88,6% (n= 62) en el total las muestras, donde el 52,9% correspondio a A. caninum, el 7,1% a T. canis, el 24,3% a infecciones mixtas por A. caninum y T. canis, el 1,4% a A. caninum, T. canis e I. canis y el 2,9% a infecciones por A. caninum e I. canis. Las localidades que presentaron el 100% de positividad fueron Usme, Bosa, Chapinero, Ciudad Bolivar y Kennedy. En las otras localidades muestreadas los porcentajes se presentaron entre el 70-80%. Los perros callejeros provenientes de las localidades muestreadas presentaron mono y/o poliparasitismo, dos de los cuales implican un potencial zoonotico (A. caninum y T. canis), lo que representa riesgo de contaminacion tanto humana como animal por la eliminacion al ambiente de altas cargas parasitarias