{"title":"El monólogo fílmico desde la Semiótica Comparada","authors":"Carmen María López López","doi":"10.14201/1616202212227249","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este estudio se aproxima a los problemas teóricos del monólogo fílmico como técnica de representación de la interioridad en la pantalla. Para este propósito, aborda la espinosa cuestión de las dos focalizaciones expresivas (literaria y fílmica), así como el distinto funcionamiento entre los lenguajes de la literatura y el cine. Frente a la hegemonía de la palabra como instrumento expresivo de la literatura, el estudio examina el proceso de codificación semiótica del discurso fílmico, integrado por códigos verbales, visuales y auditivos en una pluralidad sígnica. Para trazar estos itinerarios teóricos, recupera los enfoques críticos diseminados en distintas tradiciones teóricas, acercándose a conceptos afines como la dualidad entre «ojo físico» y «ojo de la mente», los narradores invisibles o el «dentro» y «fuera» de la pantalla para evidenciar, finalmente, la necesidad de repensar la técnica del monólogo interior desde la Semiótica Comparada.","PeriodicalId":344574,"journal":{"name":"1616: Anuario de Literatura Comparada","volume":"26 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-12-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"1616: Anuario de Literatura Comparada","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.14201/1616202212227249","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Este estudio se aproxima a los problemas teóricos del monólogo fílmico como técnica de representación de la interioridad en la pantalla. Para este propósito, aborda la espinosa cuestión de las dos focalizaciones expresivas (literaria y fílmica), así como el distinto funcionamiento entre los lenguajes de la literatura y el cine. Frente a la hegemonía de la palabra como instrumento expresivo de la literatura, el estudio examina el proceso de codificación semiótica del discurso fílmico, integrado por códigos verbales, visuales y auditivos en una pluralidad sígnica. Para trazar estos itinerarios teóricos, recupera los enfoques críticos diseminados en distintas tradiciones teóricas, acercándose a conceptos afines como la dualidad entre «ojo físico» y «ojo de la mente», los narradores invisibles o el «dentro» y «fuera» de la pantalla para evidenciar, finalmente, la necesidad de repensar la técnica del monólogo interior desde la Semiótica Comparada.