Factores de riesgo Gineco-Obstétricos para Macrosomía Fetal en gestantes del servicio de Gineco-Obstetricia del Hospital Víctor Ramos Guardia, Huaraz, Perú

Gabriela Vasquez-Ortega, Víctor Pulido-Capurro, E. Asnate-Salazar
{"title":"Factores de riesgo Gineco-Obstétricos para Macrosomía Fetal en gestantes del servicio de Gineco-Obstetricia del Hospital Víctor Ramos Guardia, Huaraz, Perú","authors":"Gabriela Vasquez-Ortega, Víctor Pulido-Capurro, E. Asnate-Salazar","doi":"10.35839/repis.7.2.1729","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Objetivo. Determinar la relación entre los factores de riesgo gineco-obstétricos para macrosomía fetal en gestantes del Servicio de Gineco-obstetricia del Hospital Víctor Ramos Guardia, Huaraz en el período 2017-2020. Materiales y Métodos. El estudio caso control. Fue realizado en el Hospital Víctor Ramos Guardia, Huaraz, periodo 2017-2020. La población fue de 10838 gestantes atendidas en el Servicio de Gineco-obstetricia con 187 casos y 374 controles. Se realizó un análisis documental. Para la recolección de datos se utilizó una ficha de recolección de datos validada por expertos en el área de metodología, estadística y Especialista en Gineco-obstetricia, se extrapoló a la base de datos SPSS versión 25. Se aplicó pruebas de Chi2 y Regresión logística. Resultados. En relación a las características clínicas de las madres, se observaron los siguientes datos: un 15.6% de las madres tenían una edad mayor a 35 años, 32.2% presentaba sobrepeso, 1.6% tenía antecedentes de macrosomía, 27% antecedentes de multíparas, 0.5% padecía diabetes gestacional, el 51.3% tuvo un feto de sexo masculino y un 2.4% experimentó ganancia ponderal excesiva. La prevalencia de macrosomía fue del 2.6%. Se identificaron varios factores de riesgo significativos (p<0.05) asociados a la macrosomía fetal: diabetes pregestacional (OR=6.16), obesidad (OR=2.34), antecedente de hijo macrosómico (OR=9.03), ganancia ponderal excesiva (OR=25.834), diabetes gestacional (OR=9.84) y sexo fetal masculino (OR=1.52). Conclusión. Se encontró una asociación significativa entre varios factores de riesgo y la macrosomía fetal en mujeres embarazadas. Estos factores de riesgo incluyeron la presencia de diabetes pregestacional, obesidad, antecedente de un hijo macrosómico, ganancia de peso excesiva, diabetes gestacional y el sexo fetal masculino.","PeriodicalId":374843,"journal":{"name":"Revista Peruana de Investigación en Salud","volume":"16 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Peruana de Investigación en Salud","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.35839/repis.7.2.1729","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0

Abstract

Objetivo. Determinar la relación entre los factores de riesgo gineco-obstétricos para macrosomía fetal en gestantes del Servicio de Gineco-obstetricia del Hospital Víctor Ramos Guardia, Huaraz en el período 2017-2020. Materiales y Métodos. El estudio caso control. Fue realizado en el Hospital Víctor Ramos Guardia, Huaraz, periodo 2017-2020. La población fue de 10838 gestantes atendidas en el Servicio de Gineco-obstetricia con 187 casos y 374 controles. Se realizó un análisis documental. Para la recolección de datos se utilizó una ficha de recolección de datos validada por expertos en el área de metodología, estadística y Especialista en Gineco-obstetricia, se extrapoló a la base de datos SPSS versión 25. Se aplicó pruebas de Chi2 y Regresión logística. Resultados. En relación a las características clínicas de las madres, se observaron los siguientes datos: un 15.6% de las madres tenían una edad mayor a 35 años, 32.2% presentaba sobrepeso, 1.6% tenía antecedentes de macrosomía, 27% antecedentes de multíparas, 0.5% padecía diabetes gestacional, el 51.3% tuvo un feto de sexo masculino y un 2.4% experimentó ganancia ponderal excesiva. La prevalencia de macrosomía fue del 2.6%. Se identificaron varios factores de riesgo significativos (p<0.05) asociados a la macrosomía fetal: diabetes pregestacional (OR=6.16), obesidad (OR=2.34), antecedente de hijo macrosómico (OR=9.03), ganancia ponderal excesiva (OR=25.834), diabetes gestacional (OR=9.84) y sexo fetal masculino (OR=1.52). Conclusión. Se encontró una asociación significativa entre varios factores de riesgo y la macrosomía fetal en mujeres embarazadas. Estos factores de riesgo incluyeron la presencia de diabetes pregestacional, obesidad, antecedente de un hijo macrosómico, ganancia de peso excesiva, diabetes gestacional y el sexo fetal masculino.
秘鲁Huaraz victor Ramos Guardia医院妇产科服务孕妇胎儿大睡眠的妇产科危险因素
目标。确定2017-2020年Huaraz victor Ramos Guardia医院妇产科服务孕妇胎儿大睡眠的妇产科危险因素之间的关系。材料和方法。病例对照研究。2017-2020年期间在Huaraz的victor Ramos Guardia医院进行。研究对象为10838名接受妇产科服务的孕妇,其中病例187例,对照374例。进行了文献分析。为了收集数据,我们使用了方法学、统计和妇产科专家领域的专家验证的数据收集表,并将其外推到SPSS数据库版本25。采用Chi2检验和logistic回归。结果。对于母亲的临床特征,出现了以下数据:15.6%的母亲年龄超过35岁,超重,占史占32.2%的婴儿,27% multíparas史,0.5%患有妊娠期糖尿病,51.3%的胎儿体重增长帮助男性和2.4%利润过度。结果表明,与对照组相比,大体细胞增多症的患病率为2.6%。我们确定了几个与胎儿大体相关的显著危险因素(p<0.05):妊娠前糖尿病(OR=6.16)、肥胖(OR=2.34)、有过大体孩子史(OR=9.03)、超重(OR=25.834)、妊娠糖尿病(OR=9.84)和胎儿男性(OR=1.52)。结论。在孕妇中发现了各种危险因素与胎儿大体之间的显著关联。这些危险因素包括存在妊娠前糖尿病、肥胖、大体型儿童病史、超重、妊娠糖尿病和胎儿男性性别。
本文章由计算机程序翻译,如有差异,请以英文原文为准。
求助全文
约1分钟内获得全文 求助全文
来源期刊
自引率
0.00%
发文量
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
copy
已复制链接
快去分享给好友吧!
我知道了
右上角分享
点击右上角分享
0
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:604180095
Book学术官方微信