{"title":"La construcción discursiva de la inevitabilidad en los inicios del gobierno de la Alianza (Argentina, 1999-2000)","authors":"Mariana Cané","doi":"10.11144/JAVERIANA.PAPO23-2.CDII","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Desde los inicios del gobierno de la Alianza (Diciembre 1999), gran parte de los discursos políticos establecieron polémicas en torno al significante “crisis”. En ese contexto, fueron enunciados una variedad de diagnósticos que disputaron por definir qué era lo que estaba en crisis, cuáles eran las causas de la misma y cómo debía ser conjurada. A partir del modo en que los discursos políticos delinearon los contornos de “la crisis”, hemos identificado tres grandes tópicas o conjuntos de argumentos (que denominamos fiscalista, asistencialista y mercadointernista) y un eje en disputa clave vinculado a la construcción de la inevitabilidad de las medidas a adoptar. \nAunque estas tópicas signaron el campo discursivo de lo político hasta fines del año 2001, se consolidaron con sus principales rasgos en el marco de la polémica por la reducción salarial y la aprobación de la reforma laboral de mediados del año 2000. En este sentido, sostenemos que es clave rastrear la construcción discursiva de la inevitabilidad porque constituye un elemento central para comprender parte del proceso de pérdida de legitimidad de la palabra política que alcanzó su punto de mayor algidez en lo que se conoció como “la crisis del 2001”.","PeriodicalId":395682,"journal":{"name":"Papel Político","volume":"57 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2019-04-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Papel Político","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.11144/JAVERIANA.PAPO23-2.CDII","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Desde los inicios del gobierno de la Alianza (Diciembre 1999), gran parte de los discursos políticos establecieron polémicas en torno al significante “crisis”. En ese contexto, fueron enunciados una variedad de diagnósticos que disputaron por definir qué era lo que estaba en crisis, cuáles eran las causas de la misma y cómo debía ser conjurada. A partir del modo en que los discursos políticos delinearon los contornos de “la crisis”, hemos identificado tres grandes tópicas o conjuntos de argumentos (que denominamos fiscalista, asistencialista y mercadointernista) y un eje en disputa clave vinculado a la construcción de la inevitabilidad de las medidas a adoptar.
Aunque estas tópicas signaron el campo discursivo de lo político hasta fines del año 2001, se consolidaron con sus principales rasgos en el marco de la polémica por la reducción salarial y la aprobación de la reforma laboral de mediados del año 2000. En este sentido, sostenemos que es clave rastrear la construcción discursiva de la inevitabilidad porque constituye un elemento central para comprender parte del proceso de pérdida de legitimidad de la palabra política que alcanzó su punto de mayor algidez en lo que se conoció como “la crisis del 2001”.