{"title":"Dialectología","authors":"Francisco Moreno-Fernández","doi":"10.4324/9781315646169-26","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"1 El concepto de \"dialecto\" 1.1 Lengua, dialecto, habla regional, y habla local 1.2 \"Lengua como \"modo de hablar\" y como \"lengua histórica\". \"Dialecto\", \"nivel\" y \"estilo\". Dialectología diacrónica y dialectología sincrónica. 2 Dialectología y Lingüística. 2.1 La dialectología y la lingüística histórica: de los neogramáticos a la \"ruina de la etimología fonética\". 2.2 Dialectología y geografía fonética: los atlas románicos y los atlas hispánicos. Las isoglosas. 2.3 Dialectología y estructuralismo. Dialectología y gramática generativa. 2.4 Dialectología y sociolingüística. 3 La variación lingüística del español. 3.1 Lenguas y dialectos hispánicos. 3.2 El español fuera de España: el español en América. 3.3 El judeo-español. 4 El mozárabe. 4.1 Historia de las hablas mozárabes. 4.2 Características fonéticas: vocalismo, consonantismo. 4.3 Dialectalización de las hablas mozárabes 5 El leonés. 5.1 Historia de las hablas asturleonesas. Principales isoglosas y divisiones dialectales. 5.2 Características fonéticas: vocalismo, consonantismo. 5.3 Principales rasgos morfosintácticos. El léxico. 5.4 La transición con las hablas meridionales: las hablas extremeñas. 6 El aragonés. 6.1 Historia de las hablas aragonesas. Principales isoglosas y divisiones dialectales. La frontera catalanoaragonesa. 6.2 Características fonéticas: vocalismo, consonantismo. 6.3 Principales rasgos morfosintácticos. El léxico. 6.4 Hablas de transición: el riojano, el murciano. 7 El andaluz. 7.1 La génesis de las hablas andaluzas. Principales isoglosas y divisiones dialectales. 7.2 Características fonéticas: vocalismo, consonantismo. 7.3 Principales rasgos morfosintácticos. El léxico. 8 El canario 8.1 Historia de las hablas canarias. 8.2 Características fonéticas: vocalismo, consonantismo. 8.3 Principales rasgos morfosintácticos. El léxico.","PeriodicalId":276655,"journal":{"name":"The Routledge Handbook of Spanish Language Teaching","volume":"161 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2018-10-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"The Routledge Handbook of Spanish Language Teaching","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.4324/9781315646169-26","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
1 El concepto de "dialecto" 1.1 Lengua, dialecto, habla regional, y habla local 1.2 "Lengua como "modo de hablar" y como "lengua histórica". "Dialecto", "nivel" y "estilo". Dialectología diacrónica y dialectología sincrónica. 2 Dialectología y Lingüística. 2.1 La dialectología y la lingüística histórica: de los neogramáticos a la "ruina de la etimología fonética". 2.2 Dialectología y geografía fonética: los atlas románicos y los atlas hispánicos. Las isoglosas. 2.3 Dialectología y estructuralismo. Dialectología y gramática generativa. 2.4 Dialectología y sociolingüística. 3 La variación lingüística del español. 3.1 Lenguas y dialectos hispánicos. 3.2 El español fuera de España: el español en América. 3.3 El judeo-español. 4 El mozárabe. 4.1 Historia de las hablas mozárabes. 4.2 Características fonéticas: vocalismo, consonantismo. 4.3 Dialectalización de las hablas mozárabes 5 El leonés. 5.1 Historia de las hablas asturleonesas. Principales isoglosas y divisiones dialectales. 5.2 Características fonéticas: vocalismo, consonantismo. 5.3 Principales rasgos morfosintácticos. El léxico. 5.4 La transición con las hablas meridionales: las hablas extremeñas. 6 El aragonés. 6.1 Historia de las hablas aragonesas. Principales isoglosas y divisiones dialectales. La frontera catalanoaragonesa. 6.2 Características fonéticas: vocalismo, consonantismo. 6.3 Principales rasgos morfosintácticos. El léxico. 6.4 Hablas de transición: el riojano, el murciano. 7 El andaluz. 7.1 La génesis de las hablas andaluzas. Principales isoglosas y divisiones dialectales. 7.2 Características fonéticas: vocalismo, consonantismo. 7.3 Principales rasgos morfosintácticos. El léxico. 8 El canario 8.1 Historia de las hablas canarias. 8.2 Características fonéticas: vocalismo, consonantismo. 8.3 Principales rasgos morfosintácticos. El léxico.