{"title":"LO PERSONAL ES POLÍTICO:","authors":"Julen Orbegozo Terradillos, Ainara Larrondo Ureta","doi":"10.2307/J.CTVKTRWJP.32","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Lo personal es político fue uno de los eslóganes más característicos del movimiento feminista en los años sesenta y setenta; también va a servimos para abordar una perspectiva teórica que está innovando profundamente la filosofía política y las ciencias sociales. En primer lugar, lo personal es político refiere a una concepción nueva de la política, más allá —̂y más acá— de la concepción convencional de lo político como el ámbito en que dirimen sus diferencias los partidos y se gestionan las instituciones. Kate Millet en su obra Política sexual (1969) define la política como el conjunto de estrategias destinadas a mantener un sistema de doininación; con esta redefinición consolida una línea de análisis — ŷa iniciada por el feminismo sufragista y socialista en el siglo XIX— que identifica como centros de dominación patriarcal esferas de la vida, como la familia y la sexualidad, que hasta entonces se consideraban personales y «privadas». En segundo lugar, lo personal es político incluye un componente movilizador, hacia la acción y muestra la estrecha vinculación entre el análisis teórico y la práctica que caracteriza al feminismo. La estrategia de lucha para transformar la «política sexual» requiere la constitución de un «nosotras» capaz de movilizar a las mujeres como un agente colectivo que define su situación —cuál es la especificidad de la situación de las mujeres qua mujeres—, la traslada a la discusión pública y racional y establece los cambios y objetivos necesarios para su solución.","PeriodicalId":181565,"journal":{"name":"Comunicación, género y educación","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2019-06-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Comunicación, género y educación","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.2307/J.CTVKTRWJP.32","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Lo personal es político fue uno de los eslóganes más característicos del movimiento feminista en los años sesenta y setenta; también va a servimos para abordar una perspectiva teórica que está innovando profundamente la filosofía política y las ciencias sociales. En primer lugar, lo personal es político refiere a una concepción nueva de la política, más allá —̂y más acá— de la concepción convencional de lo político como el ámbito en que dirimen sus diferencias los partidos y se gestionan las instituciones. Kate Millet en su obra Política sexual (1969) define la política como el conjunto de estrategias destinadas a mantener un sistema de doininación; con esta redefinición consolida una línea de análisis — ŷa iniciada por el feminismo sufragista y socialista en el siglo XIX— que identifica como centros de dominación patriarcal esferas de la vida, como la familia y la sexualidad, que hasta entonces se consideraban personales y «privadas». En segundo lugar, lo personal es político incluye un componente movilizador, hacia la acción y muestra la estrecha vinculación entre el análisis teórico y la práctica que caracteriza al feminismo. La estrategia de lucha para transformar la «política sexual» requiere la constitución de un «nosotras» capaz de movilizar a las mujeres como un agente colectivo que define su situación —cuál es la especificidad de la situación de las mujeres qua mujeres—, la traslada a la discusión pública y racional y establece los cambios y objetivos necesarios para su solución.