Juan Felipe Alarcón Salvador, Juan José Lascano Gallegos, Evelyn Dayana Amores Heredia
{"title":"Experiencia y Revisión de la Literatura en el Manejo de la Gangrena de Fournier en un Hospital de Referencia en Ecuador, 2019-2020.","authors":"Juan Felipe Alarcón Salvador, Juan José Lascano Gallegos, Evelyn Dayana Amores Heredia","doi":"10.54212/27068048.v10i1.129","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La gangrena de Fournier es considerada como una fascitis necrotizante polimicrobiana e idiopática que afecta a zonas perineal, genital y perianal, presenta una alta morbimortalidad por la rápida evolución del proceso. Objetivo: Evidenciar tratamiento farmacológico y quirúrgico, así como microorganismos encontrados en casos de pacientes con gangrena de Fournier del Hospital de Especialidades Eugenio Espejo. Material y Métodos: Estudio observacional retrospectivo. Se analizaron 7 casos de individuos entre los años 2019-2020, de los cuales se excluyeron 3 casos. Asimismo, se valoró información sobre datos clínicos, epidemiológicos y tratamiento. Resultados: De los 7 casos estudiados, el 100% fueron de sexo masculino, la edad media fue de 56 años, 5 del total de casos con antecedentes patológicos personales presentaron hipertensión arterial e hiperplasia prostática benigna. El tiempo promedio para intervención quirúrgica fue de 21.5 horas. El total de los pacientes fueron tratados con limpieza quirúrgica y antibioticoterapia de amplio espectro, y todos requirieron reintervención quirúrgica. Ninguno de los pacientes presentó complicaciones quirúrgicas, ningún paciente falleció hasta 18 meses después del seguimiento. Discusión: El propósito del tratamiento es la reducción de la toxicidad sistémica, eliminar los microorganismos causantes y controlar la progresión de la infección junto con la extirpación de tejido necrótico. Conclusión: Es imprescindible la instauración de un diagnóstico, así como un tratamiento antibiótico y quirúrgico oportunos, ya que esta patología se considera de progresión inmediata, con una alta tasa de mortalidad y secuelas severas.","PeriodicalId":196420,"journal":{"name":"Revista Guatemalteca de Urología","volume":"77 2-3 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Guatemalteca de Urología","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.54212/27068048.v10i1.129","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
La gangrena de Fournier es considerada como una fascitis necrotizante polimicrobiana e idiopática que afecta a zonas perineal, genital y perianal, presenta una alta morbimortalidad por la rápida evolución del proceso. Objetivo: Evidenciar tratamiento farmacológico y quirúrgico, así como microorganismos encontrados en casos de pacientes con gangrena de Fournier del Hospital de Especialidades Eugenio Espejo. Material y Métodos: Estudio observacional retrospectivo. Se analizaron 7 casos de individuos entre los años 2019-2020, de los cuales se excluyeron 3 casos. Asimismo, se valoró información sobre datos clínicos, epidemiológicos y tratamiento. Resultados: De los 7 casos estudiados, el 100% fueron de sexo masculino, la edad media fue de 56 años, 5 del total de casos con antecedentes patológicos personales presentaron hipertensión arterial e hiperplasia prostática benigna. El tiempo promedio para intervención quirúrgica fue de 21.5 horas. El total de los pacientes fueron tratados con limpieza quirúrgica y antibioticoterapia de amplio espectro, y todos requirieron reintervención quirúrgica. Ninguno de los pacientes presentó complicaciones quirúrgicas, ningún paciente falleció hasta 18 meses después del seguimiento. Discusión: El propósito del tratamiento es la reducción de la toxicidad sistémica, eliminar los microorganismos causantes y controlar la progresión de la infección junto con la extirpación de tejido necrótico. Conclusión: Es imprescindible la instauración de un diagnóstico, así como un tratamiento antibiótico y quirúrgico oportunos, ya que esta patología se considera de progresión inmediata, con una alta tasa de mortalidad y secuelas severas.