Yamila Socarrás, Eduardo R. Álvarez, Darío Candebat-Sánchez, José Ignacio Olivero, A. Herrera
{"title":"Validación del análisis estructural en el Gran Panel Soviético integrando procedimientos sísmicos lineales dinámicos y estáticos","authors":"Yamila Socarrás, Eduardo R. Álvarez, Darío Candebat-Sánchez, José Ignacio Olivero, A. Herrera","doi":"10.21703/0718-51620202203208","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Algunos procedimientos que modelan los fenómenos sísmicos los consideran como eventos de naturaleza dinámica, pero existen otros que estiman una naturaleza estática. Al mismo tiempo, en ellos se puede contemplar o no, el comportamiento no lineal de las estructuras. No se puede afirmar que un procedimiento supera por completo a los otros. Pero sí se puede alegar la conveniencia de integrarlos en la práctica. En esta investigación, teniendo en cuenta los argumentos anteriores, se emplean de conjunto varios procedimientos, el Método Estático Equivalente, Método Espectro de Respuesta y Método de Registro en el Tiempo, con el objetivo de validar el análisis estructural en los elementos críticos del edificio U-142-143 construido con el sistema prefabricado Gran Panel Soviético en la ciudad de Santiago de Cuba. Luego de obtener las solicitaciones de cálculo, los elementos críticos resultaron ser los paneles exteriores transversales. En estos elementos los esfuerzos cortantes, axiales y momentos máximos, alcanzan valores superiores para el Método de Registro en el Tiempo; superando incluso los valores máximos absolutos obtenidos con la aplicación del Método Estático Equivalente. Se aprecia que son determinantes en el análisis las combinaciones de cargas que consideran acciones sísmicas predominantes en la dirección de los paneles u ortogonales a los mismos, combinadas con cargas gravitatorias máximas o mínimas. Sin embargo, la combinación de carga para la cual predomina la componente sísmica vertical no resulta dominante en el análisis. Se corrobora así mismo, un comportamiento estructural asociado a edificaciones con irregularidades en planta.","PeriodicalId":391731,"journal":{"name":"Obras y proyectos","volume":"67 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Obras y proyectos","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.21703/0718-51620202203208","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Algunos procedimientos que modelan los fenómenos sísmicos los consideran como eventos de naturaleza dinámica, pero existen otros que estiman una naturaleza estática. Al mismo tiempo, en ellos se puede contemplar o no, el comportamiento no lineal de las estructuras. No se puede afirmar que un procedimiento supera por completo a los otros. Pero sí se puede alegar la conveniencia de integrarlos en la práctica. En esta investigación, teniendo en cuenta los argumentos anteriores, se emplean de conjunto varios procedimientos, el Método Estático Equivalente, Método Espectro de Respuesta y Método de Registro en el Tiempo, con el objetivo de validar el análisis estructural en los elementos críticos del edificio U-142-143 construido con el sistema prefabricado Gran Panel Soviético en la ciudad de Santiago de Cuba. Luego de obtener las solicitaciones de cálculo, los elementos críticos resultaron ser los paneles exteriores transversales. En estos elementos los esfuerzos cortantes, axiales y momentos máximos, alcanzan valores superiores para el Método de Registro en el Tiempo; superando incluso los valores máximos absolutos obtenidos con la aplicación del Método Estático Equivalente. Se aprecia que son determinantes en el análisis las combinaciones de cargas que consideran acciones sísmicas predominantes en la dirección de los paneles u ortogonales a los mismos, combinadas con cargas gravitatorias máximas o mínimas. Sin embargo, la combinación de carga para la cual predomina la componente sísmica vertical no resulta dominante en el análisis. Se corrobora así mismo, un comportamiento estructural asociado a edificaciones con irregularidades en planta.