Escalas espacio-temporales y la persistencia de 'un desastre' en la precordillera de Santiago, Chile

R. Fuentealba
{"title":"Escalas espacio-temporales y la persistencia de 'un desastre' en la precordillera de Santiago, Chile","authors":"R. Fuentealba","doi":"10.55467/reder.v7i2.128","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En América Latina los investigadores sociales han entendido los desastres como procesos sociales. No obstante, esto no quiere decir que el concepto de ‘desastre’ sea unívoco. Los desastres son procesos contenciosos, y además, el concepto tiene una raigambre occidental particular que pasa por alto conocimientos y experiencias situadas de habitantes del sur global. El presente artículo busca cuestionar los contornos tradicionales de lo que llamamos ‘desastre’, siguiendo literatura sobre estudios críticos de desastres, y proponiendo una aproximación desde diversas escalas espacio-temporales. Centrado en un caso particular (el sur-oriente de Santiago, Chile, donde ocurrió ‘el’ aluvión de la Quebrada de Macul en 1993), el artículo se basa en una investigación cualitativa etnográfica, usando datos recabados mediante entrevistas, observación participante y análisis de documentos relevantes (ej., leyes, políticas, prensa). Los resultados describen tres escalas espacio-temporales: una centrada alrededor del día del ‘evento’; una en el desarrollo urbano; y la tercera, en la vida de una persona. Cada escala enfatiza diferentes aspectos y perspectivas respecto de lo que es un desastre. Tal aproximación problematiza los contornos de lo que la literatura y la política pública llama ‘desastre’, descentrando el concepto en relación a límites convencionales, y describiendo cómo múltiples condiciones de riesgo persisten en diversas experiencias de actores, políticas y prácticas situadas. ","PeriodicalId":262013,"journal":{"name":"Revista de Estudios Latinoamericanos sobre Reducción del Riesgo de Desastres REDER","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-07-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista de Estudios Latinoamericanos sobre Reducción del Riesgo de Desastres REDER","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.55467/reder.v7i2.128","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0

Abstract

En América Latina los investigadores sociales han entendido los desastres como procesos sociales. No obstante, esto no quiere decir que el concepto de ‘desastre’ sea unívoco. Los desastres son procesos contenciosos, y además, el concepto tiene una raigambre occidental particular que pasa por alto conocimientos y experiencias situadas de habitantes del sur global. El presente artículo busca cuestionar los contornos tradicionales de lo que llamamos ‘desastre’, siguiendo literatura sobre estudios críticos de desastres, y proponiendo una aproximación desde diversas escalas espacio-temporales. Centrado en un caso particular (el sur-oriente de Santiago, Chile, donde ocurrió ‘el’ aluvión de la Quebrada de Macul en 1993), el artículo se basa en una investigación cualitativa etnográfica, usando datos recabados mediante entrevistas, observación participante y análisis de documentos relevantes (ej., leyes, políticas, prensa). Los resultados describen tres escalas espacio-temporales: una centrada alrededor del día del ‘evento’; una en el desarrollo urbano; y la tercera, en la vida de una persona. Cada escala enfatiza diferentes aspectos y perspectivas respecto de lo que es un desastre. Tal aproximación problematiza los contornos de lo que la literatura y la política pública llama ‘desastre’, descentrando el concepto en relación a límites convencionales, y describiendo cómo múltiples condiciones de riesgo persisten en diversas experiencias de actores, políticas y prácticas situadas. 
智利圣地亚哥山麓的时空尺度和“灾难”的持久性
在拉丁美洲,社会研究人员将灾害理解为社会过程。然而,这并不意味着“灾难”的概念是明确的。灾难是有争议的过程,而且这个概念有一个特殊的西方根源,忽视了全球南方居民的当地知识和经验。这篇文章试图质疑我们所谓的“灾难”的传统界限,遵循灾害关键研究的文献,并提出了一种不同时空尺度的方法。本文以一个具体案例为中心(智利圣地亚哥东南部,1993年Quebrada de Macul洪水发生的地方),基于定性民族志研究,使用通过访谈、参与者观察和相关文件(如法律、政策、媒体)分析收集的数据。结果描述了三个时空尺度:一个以“事件”日为中心;一是城市发展;第三,在一个人的生活中。每个等级都强调关于什么是灾难的不同方面和观点。这种方法对文献和公共政策中所谓的“灾难”的轮廓提出了质疑,将概念从传统的限制中转移出来,并描述了多重风险条件如何在不同的行动者、政策和实践的经验中持续存在。
本文章由计算机程序翻译,如有差异,请以英文原文为准。
求助全文
约1分钟内获得全文 求助全文
来源期刊
自引率
0.00%
发文量
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
copy
已复制链接
快去分享给好友吧!
我知道了
右上角分享
点击右上角分享
0
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术官方微信