{"title":"El espacio vivido. Hacia una etnografía radicalmente urbana","authors":"Horacio Espinosa Zepeda","doi":"10.5565/rev/periferia.848","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Con este ensayo intento delimitar una metodología propia para la etnografía urbana pero no sin antes problematizar su objeto de estudio. Históricamente, lo urbano, o bien se ha entendido como una consecuencia de la sociedad industrial y por lo tanto prefigurado en la estructura económica, o bien como una consecuencia de la planeación urbana y por lo tanto prefigurado en el proyecto del Arquitecto. Cuando lo urbano ha tenido un estatus diferencial, ha sido en términos anómicos como en el caso de Simmel o pastorales como en el caso de la Escuela de Chicago. Este ensayo se divide en tres partes: un intento de definición lefebvriana de lo urbano en tanto “espacio vivido”, una serie de reflexiones epistemológicas con la intención de crear un marco metodológico para la etnografía urbana y, finalmente, una última parte donde se enumeran una serie de técnicas para el abordaje de lo urbano. Más cercano a un manifiesto inconformista que a un manual, podríamos decir que se trata de un anti-manual. Mi planteamiento es que, en última instancia, lo urbano es aquella parte elusiva de la experiencia de ciudad, y, por lo tanto, requiere métodos acordes a su irreductibilidad.","PeriodicalId":150437,"journal":{"name":"Perifèria. Revista d'investigació i formació en Antropologia","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-03-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Perifèria. Revista d'investigació i formació en Antropologia","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.5565/rev/periferia.848","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Abstract
Con este ensayo intento delimitar una metodología propia para la etnografía urbana pero no sin antes problematizar su objeto de estudio. Históricamente, lo urbano, o bien se ha entendido como una consecuencia de la sociedad industrial y por lo tanto prefigurado en la estructura económica, o bien como una consecuencia de la planeación urbana y por lo tanto prefigurado en el proyecto del Arquitecto. Cuando lo urbano ha tenido un estatus diferencial, ha sido en términos anómicos como en el caso de Simmel o pastorales como en el caso de la Escuela de Chicago. Este ensayo se divide en tres partes: un intento de definición lefebvriana de lo urbano en tanto “espacio vivido”, una serie de reflexiones epistemológicas con la intención de crear un marco metodológico para la etnografía urbana y, finalmente, una última parte donde se enumeran una serie de técnicas para el abordaje de lo urbano. Más cercano a un manifiesto inconformista que a un manual, podríamos decir que se trata de un anti-manual. Mi planteamiento es que, en última instancia, lo urbano es aquella parte elusiva de la experiencia de ciudad, y, por lo tanto, requiere métodos acordes a su irreductibilidad.