Silencios dictatoriales y resistencias.

Nadia Poblete
{"title":"Silencios dictatoriales y resistencias.","authors":"Nadia Poblete","doi":"10.25247/hu.2022.v9n18.p132-144","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Distintos silencios han cubierto la violencia política de Estado ejecutada durante las dictaduras del cono sur latinoamericano. La literatura que ha abordado este periodo de la historia reciente lo evidencia, así como los testimonios de sobrevivientes de la dictadura chilena y argentina. Este trabajo busca a partir de la revisión de literatura y el análisis de testimonios profundizar y analizar del silencio de las y los sobrevivientes tanto durante la experiencia concentracionaria como aquel silencio que existe una vez terminada la prisión política. \nPara profundizar en lo anterior, se ha decidido presentar los silencios a partir de lo que se consideran momentos de la experiencia concentracionaria durante las dictaduras argentina y chilena. Se entiende que a lo menos existen dos grandes momentos: uno, la prisión política vivida en los centros reclusión clandestinos que comienza con la detención y se extiende hasta el reconocimiento- aparición del o la prisionera la que puede suceder ya sea con el traslado desde el centro de detención ilegal a una cárcel u otra instancia de reclusión legal o con la libertad aparentemente sin restricciones. El segundo, es aquel que comienza con la salida del centro de detención ilegal dando paso a un proceso distinto que no necesariamente implica un término de la experiencia concentracionaria, sobre todo, por el silencio en el que se mantiene lo vivido. \nUno de los silencios identificados por la literatura se relaciona con la tortura sexual. En este trabajo se destaca, que las mujeres ex presas políticas han logrado afrontar una serie de dificultades para denunciar y hablar sobre este tipo violencia. Distinto es el caso de los hombres, donde dicha violencia aún es cubierta por un manto de silencio.","PeriodicalId":117088,"journal":{"name":"HISTÓRIA UNICAP","volume":"126 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-12-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"HISTÓRIA UNICAP","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.25247/hu.2022.v9n18.p132-144","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0

Abstract

Distintos silencios han cubierto la violencia política de Estado ejecutada durante las dictaduras del cono sur latinoamericano. La literatura que ha abordado este periodo de la historia reciente lo evidencia, así como los testimonios de sobrevivientes de la dictadura chilena y argentina. Este trabajo busca a partir de la revisión de literatura y el análisis de testimonios profundizar y analizar del silencio de las y los sobrevivientes tanto durante la experiencia concentracionaria como aquel silencio que existe una vez terminada la prisión política. Para profundizar en lo anterior, se ha decidido presentar los silencios a partir de lo que se consideran momentos de la experiencia concentracionaria durante las dictaduras argentina y chilena. Se entiende que a lo menos existen dos grandes momentos: uno, la prisión política vivida en los centros reclusión clandestinos que comienza con la detención y se extiende hasta el reconocimiento- aparición del o la prisionera la que puede suceder ya sea con el traslado desde el centro de detención ilegal a una cárcel u otra instancia de reclusión legal o con la libertad aparentemente sin restricciones. El segundo, es aquel que comienza con la salida del centro de detención ilegal dando paso a un proceso distinto que no necesariamente implica un término de la experiencia concentracionaria, sobre todo, por el silencio en el que se mantiene lo vivido. Uno de los silencios identificados por la literatura se relaciona con la tortura sexual. En este trabajo se destaca, que las mujeres ex presas políticas han logrado afrontar una serie de dificultades para denunciar y hablar sobre este tipo violencia. Distinto es el caso de los hombres, donde dicha violencia aún es cubierta por un manto de silencio.
独裁的沉默和抵抗。
不同的沉默掩盖了拉丁美洲南锥体独裁时期实施的国家政治暴力。关于这一近代史时期的文献以及智利和阿根廷独裁统治幸存者的证词都证明了这一点。本文试图通过文献综述和证词分析来深化和分析集中营经历期间幸存者的沉默,以及政治监禁结束后存在的沉默。为了加深这一点,我们决定根据阿根廷和智利独裁统治期间被认为是集中营经历的时刻来呈现沉默。据了解,至少有两个伟大的时刻:一,遭遇的政治监禁在秘密拘留中心拘留开始并一直延伸到承认——出现或囚犯可以发生无论是从非法拘留中心转移到监狱或其他合法监禁实例或自由显然没有受到限制。第二种是一种从离开非法拘留中心开始的过程,这是一种不同的过程,这并不一定意味着集中营经历的结束,主要是因为生活在其中的沉默。文献中确定的沉默之一与性折磨有关。这项工作强调了前政治犯的女性在谴责和谈论这类暴力方面面临的一系列困难。男性的情况则不同,在那里,暴力仍然被沉默的面纱所掩盖。
本文章由计算机程序翻译,如有差异,请以英文原文为准。
求助全文
约1分钟内获得全文 求助全文
来源期刊
自引率
0.00%
发文量
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
copy
已复制链接
快去分享给好友吧!
我知道了
右上角分享
点击右上角分享
0
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术官方微信