{"title":"Trans, Marimachas, Cuirs y otras «imposturas» resistentes desde el lenguaje del arte","authors":"Elena García-Oliveros","doi":"10.5209/eslg.79883","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El medio feminista y sus activismos plantean en la actualidad temas que los dividen y enfrentan gravemente. Uno de ellos es el referido a la identidad de género y de modo más específico la construcción de la masculinidad. Este artículo es una exploración de cómo el lenguaje del arte ha reflejado las disidencias queer en este ámbito y qué estrategias ha manejado para no sucumbir al rechazo y a calificaciones explícitas de falsificación e impostura analizadas desde los aportes de Sarah Ahmed (2006), Rossi Braidotti (2000) y Dona Haraway (1984). Veremos, partiendo de la lectura de imagen de obras de dos artistas queer conectades en sus procesos: Shu Lea Cheang, entrevistada para esta investigación, y Toxic Lesbian, a quien el análisis se acerca desde la observación participante, cómo ya desde la década de los años 80 y 90 estas piezas se sabían parte de la resistencia del género y sus posiciones identitarias recibían la amenaza de la exclusión. Describiremos más concretamente cuál es el reproche de falsedad vertido hacia elles y cuáles son las estrategias devueltas desde el medio artístico. Observaremos el empleo del privilegio de la expresión artística para ubicar icónicamente otros modos de ser y estar en el mundo desde masculinidades no normativas, a partir de la inmersión en las comunidades que las han protagonizado por el testimonio de les artistas, testigos privilegiados de estos procesos sociales.","PeriodicalId":309361,"journal":{"name":"Estudios LGBTIQ+, Comunicación y Cultura","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-05-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Estudios LGBTIQ+, Comunicación y Cultura","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.5209/eslg.79883","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El medio feminista y sus activismos plantean en la actualidad temas que los dividen y enfrentan gravemente. Uno de ellos es el referido a la identidad de género y de modo más específico la construcción de la masculinidad. Este artículo es una exploración de cómo el lenguaje del arte ha reflejado las disidencias queer en este ámbito y qué estrategias ha manejado para no sucumbir al rechazo y a calificaciones explícitas de falsificación e impostura analizadas desde los aportes de Sarah Ahmed (2006), Rossi Braidotti (2000) y Dona Haraway (1984). Veremos, partiendo de la lectura de imagen de obras de dos artistas queer conectades en sus procesos: Shu Lea Cheang, entrevistada para esta investigación, y Toxic Lesbian, a quien el análisis se acerca desde la observación participante, cómo ya desde la década de los años 80 y 90 estas piezas se sabían parte de la resistencia del género y sus posiciones identitarias recibían la amenaza de la exclusión. Describiremos más concretamente cuál es el reproche de falsedad vertido hacia elles y cuáles son las estrategias devueltas desde el medio artístico. Observaremos el empleo del privilegio de la expresión artística para ubicar icónicamente otros modos de ser y estar en el mundo desde masculinidades no normativas, a partir de la inmersión en las comunidades que las han protagonizado por el testimonio de les artistas, testigos privilegiados de estos procesos sociales.