La proyectación por layouts editables. El caso de Bruther.

Federico Gastambide
{"title":"La proyectación por layouts editables. El caso de Bruther.","authors":"Federico Gastambide","doi":"10.12795/astragalo.2023.i31.11","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La planta ha sido probablemente la pieza que dominó históricamente la representación en arquitectura. Orden y control, grillas, ejes y patrones reguladores, entre otros, han garantizado un presunto equilibrio y orden conceptual del proyecto. La planta es una abstracción que ordena y que permite entender un proyecto. En el presente se asiste a una concepción más tensa de la planta, en que se presupone la organización de usos contingentes al mismo tiempo que se conciben. Los dibujos que organizan los usos expresan continuidades, posiciones y relaciones, enlaces y categorías o superposiciones, son diagramas que manifiestan la mecánica de los potenciales (y cambiantes) usos. Esta lectura permite ver a la arquitectura como un elemento adaptativo en el que nunca se comienza desde cero, el origen es un momento reactivo, es la reinterpretación de algún otro diagrama que se retoma, que se formatea hacia otros usos. Al respecto pareciera repetirse en varias oficinas de arquitectura un modo de proyectación híbrido analógico-digital denominado layouts editables. Éste afirma el valor de un cierto oficio más operativo y acelerado, distante de las concepciones paramétricas y procesuales más recientes. Este modo presupone que el proyecto no tiene pretensiones totalizadoras y no es definitivo o cerrado. Sus creadores asumen que el proyecto se transformará, se reconfigurará y quizá solo podrá realizarse parcialmente, tal concepción se acerca a una cierta sumisión creativa. En tal caso emerge la dificultad de la crítica de explicar un proyecto que en poco tiempo será otro.","PeriodicalId":166592,"journal":{"name":"Astrágalo. Cultura de la Arquitectura y la Ciudad","volume":"96 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Astrágalo. Cultura de la Arquitectura y la Ciudad","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.12795/astragalo.2023.i31.11","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0

Abstract

La planta ha sido probablemente la pieza que dominó históricamente la representación en arquitectura. Orden y control, grillas, ejes y patrones reguladores, entre otros, han garantizado un presunto equilibrio y orden conceptual del proyecto. La planta es una abstracción que ordena y que permite entender un proyecto. En el presente se asiste a una concepción más tensa de la planta, en que se presupone la organización de usos contingentes al mismo tiempo que se conciben. Los dibujos que organizan los usos expresan continuidades, posiciones y relaciones, enlaces y categorías o superposiciones, son diagramas que manifiestan la mecánica de los potenciales (y cambiantes) usos. Esta lectura permite ver a la arquitectura como un elemento adaptativo en el que nunca se comienza desde cero, el origen es un momento reactivo, es la reinterpretación de algún otro diagrama que se retoma, que se formatea hacia otros usos. Al respecto pareciera repetirse en varias oficinas de arquitectura un modo de proyectación híbrido analógico-digital denominado layouts editables. Éste afirma el valor de un cierto oficio más operativo y acelerado, distante de las concepciones paramétricas y procesuales más recientes. Este modo presupone que el proyecto no tiene pretensiones totalizadoras y no es definitivo o cerrado. Sus creadores asumen que el proyecto se transformará, se reconfigurará y quizá solo podrá realizarse parcialmente, tal concepción se acerca a una cierta sumisión creativa. En tal caso emerge la dificultad de la crítica de explicar un proyecto que en poco tiempo será otro.
通过可编辑的布局进行投影。布鲁特的案例。
这个平面可能是历史上主导建筑表现的部分。秩序和控制、网格、轴和调节模式等保证了项目假定的平衡和概念秩序。植物是一个抽象的组织,允许理解一个项目。目前,对工厂有一个更严格的概念,在这个概念中,偶然用途的组织是在构思的同时假定的。组织使用的图纸表达了连续性、位置和关系、链接和类别或重叠,它们是显示潜在(和不断变化的)使用机制的图表。这种解读让我们将建筑视为一种适应性元素,在这种元素中,我们从不从零开始,起源是一个反应时刻,它是对某些其他图表的重新解释,这些图表被恢复,被格式化为其他用途。在这方面,一种被称为可编辑布局的模拟-数字混合投影模式似乎在几个建筑办公室中重复。这肯定了一种更可操作和加速的职业的价值,与最近的参数化和程序概念相距甚远。这种模式的前提是,项目没有任何总结性的主张,也不是最终的或封闭的。它的创造者假设项目将被改造,重新配置,也许只能部分实现,这种概念接近于某种创造性的提交。在这种情况下,批评很难解释一个项目,而这个项目很快就会成为另一个项目。
本文章由计算机程序翻译,如有差异,请以英文原文为准。
求助全文
约1分钟内获得全文 求助全文
来源期刊
自引率
0.00%
发文量
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
copy
已复制链接
快去分享给好友吧!
我知道了
右上角分享
点击右上角分享
0
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:604180095
Book学术官方微信