J. Ruiz, Luis Héctor García Muñoz, Silvana Flores Barajas, Antonio De Santiago Barragán
{"title":"Razones para promover la motivación en la Educación Superior","authors":"J. Ruiz, Luis Héctor García Muñoz, Silvana Flores Barajas, Antonio De Santiago Barragán","doi":"10.25115/kasp.v3i3.6933","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En la actualidad se tienen programas especiales, desde niveles básicos hasta la educación superior, para desarrollar la creatividad en superdotados, en EEUU, UK y otros países. Sin embargo, de acuerdo a los expertos, todos somos creativos, pero debemos ser formados (o entrenados). Además, se sabe de la independencia de la creatividad con coeficientes intelectuales mayores a 120. \nEn un recorrido por las opiniones y teorías de creatividad de los especialistas en el tema, se sustenta lo arriba mencionado, para luego revisar las características que inciden en la creatividad. Se destaca la motivación, porque de manera natural ya se incluye (o se debe incluir) en la educación tradicional al menos en la educación superior. \nA manera de verificación, se llevó a cabo un ejercicio para motivar a una muestra de conveniencia, valorando sus capacidades creativas antes y después, con el instrumento de valoración Torrance Tests of Creativity Thinking (TTCT) en su versión figurativa A (pre-test) y B (post-test). \nLos resultados fueron muy concluyentes, confirmando lo expresado por los expertos, abriendo la posibilidad para todo estudiante promedio, de ser motivado para la creatividad en general, no para inventar o diseñar un producto patentable solamente, sino para ser creativo en cada tarea profesional que desarrolle, y que lo lleve a ser un gran emprendedor. \nAdemás de las estrategias propuestas por algunos autores, está el ejercicio que se realizó, que comprende 15 horas presenciales y otras tantas por parte de los involucrados. Se añade también un esquema de motivación, muy utilizado por universidades privadas, y que no hay limitante que impida incorporarlo en la educación pública.","PeriodicalId":417346,"journal":{"name":"KNOW AND SHARE PSYCHOLOGY","volume":"154 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-06-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"KNOW AND SHARE PSYCHOLOGY","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.25115/kasp.v3i3.6933","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Abstract
En la actualidad se tienen programas especiales, desde niveles básicos hasta la educación superior, para desarrollar la creatividad en superdotados, en EEUU, UK y otros países. Sin embargo, de acuerdo a los expertos, todos somos creativos, pero debemos ser formados (o entrenados). Además, se sabe de la independencia de la creatividad con coeficientes intelectuales mayores a 120.
En un recorrido por las opiniones y teorías de creatividad de los especialistas en el tema, se sustenta lo arriba mencionado, para luego revisar las características que inciden en la creatividad. Se destaca la motivación, porque de manera natural ya se incluye (o se debe incluir) en la educación tradicional al menos en la educación superior.
A manera de verificación, se llevó a cabo un ejercicio para motivar a una muestra de conveniencia, valorando sus capacidades creativas antes y después, con el instrumento de valoración Torrance Tests of Creativity Thinking (TTCT) en su versión figurativa A (pre-test) y B (post-test).
Los resultados fueron muy concluyentes, confirmando lo expresado por los expertos, abriendo la posibilidad para todo estudiante promedio, de ser motivado para la creatividad en general, no para inventar o diseñar un producto patentable solamente, sino para ser creativo en cada tarea profesional que desarrolle, y que lo lleve a ser un gran emprendedor.
Además de las estrategias propuestas por algunos autores, está el ejercicio que se realizó, que comprende 15 horas presenciales y otras tantas por parte de los involucrados. Se añade también un esquema de motivación, muy utilizado por universidades privadas, y que no hay limitante que impida incorporarlo en la educación pública.