{"title":"Revisitar y recrear la huelga","authors":"C. Vega","doi":"10.1215/26410478-10030234","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"\n Desde el 2016, las movilizaciones feministas han reactivado la práctica de la huelga. En algunos países se han vivido expresiones masivas de la misma; en otros, simplemente se adoptó el término y con él una idea fuerza: el poder de la disrupción social. En todo el mundo se llevaron a cabo huelgas parciales con distintos grados de apoyo, así como sentadas, marchas, acciones y convocatorias para detener los distintos circuitos productivos y reproductivos en los que las mujeres están involucradas a diario. Para las feministas, la convocatoria de una huelga conlleva una serie de cuestiones acuciantes, ya que los modelos tradicionales de huelga no tienen en cuenta el trabajo reproductivo y otras formas de trabajo no asalariado o marginado. La cuestión se convierte entonces en qué tipo de huelga serviría mejor a quienes realizan incansablemente el trabajo de reproducción social y que, al mismo tiempo, son los más denigrados y desvalorizados. Sin embargo, al repasar la historia de la huelga, recordamos que muchas estaban relacionadas con elementos de la vida de la clase trabajadora que no tenían que ver directamente con la producción. Este artículo trata de ampliar la concepción feminista de la huelga al descubrir cómo las mujeres la han utilizado en sus propios términos y por sus propios medios para lograr el cambio.","PeriodicalId":432097,"journal":{"name":"Critical Times","volume":"12 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Critical Times","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.1215/26410478-10030234","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Desde el 2016, las movilizaciones feministas han reactivado la práctica de la huelga. En algunos países se han vivido expresiones masivas de la misma; en otros, simplemente se adoptó el término y con él una idea fuerza: el poder de la disrupción social. En todo el mundo se llevaron a cabo huelgas parciales con distintos grados de apoyo, así como sentadas, marchas, acciones y convocatorias para detener los distintos circuitos productivos y reproductivos en los que las mujeres están involucradas a diario. Para las feministas, la convocatoria de una huelga conlleva una serie de cuestiones acuciantes, ya que los modelos tradicionales de huelga no tienen en cuenta el trabajo reproductivo y otras formas de trabajo no asalariado o marginado. La cuestión se convierte entonces en qué tipo de huelga serviría mejor a quienes realizan incansablemente el trabajo de reproducción social y que, al mismo tiempo, son los más denigrados y desvalorizados. Sin embargo, al repasar la historia de la huelga, recordamos que muchas estaban relacionadas con elementos de la vida de la clase trabajadora que no tenían que ver directamente con la producción. Este artículo trata de ampliar la concepción feminista de la huelga al descubrir cómo las mujeres la han utilizado en sus propios términos y por sus propios medios para lograr el cambio.