{"title":"Proyecto de nueva estación Nordelta de la Línea Mitre en el partido de Tigre","authors":"M. Velazquez","doi":"10.14409/dee.2023.1.e0022","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Los Planes de Movilidad Sostenible producidos en las últimas décadas han fortalecido el rol del transporte público signando al modo guiado por rieles como más eficiente en términos energéticos y ambientales respecto de los modos autotransportados. Las estaciones operan de nodos en la relación con la urbanidad local, permitiendo conectividad y accesibilidad, y simultáneamente irradiando actividad económica comercial en su entorno inmediato. Resulta clave analizar esta articulación entre la infraestructura de movilidad y desarrollo local con algunos de los términos, conceptos y palabras claves propuestas en el Desarrollo Orientado al Transporte Sostenible (DOTS), una línea de políticas públicas global que financia en el caso ferroviario mejoramientos de centros de transbordo. \nNuestro punto de partida busca investigar las complejas relaciones entre la planificación de las infraestructuras de transporte -en este caso ferroviarias- y los procesos de urbanización desplegados a partir de diversas estrategias de expansión o de concentración a escala metropolitana. En este artículo, buscamos indagar posibles estrategias de desarrollo urbano y regional, en donde la movilidad juega un rol preponderante en la producción del espacio urbano, razón por la cual proponemos evaluar los proyectos de transporte en el marco del paradigma de la movilidad sostenible y en clave socio urbanística. \nComo estudio de caso tomamos el proyecto para la construcción de una nueva estación ferroviaria entre las estaciones General Pacheco y Benavides de la línea Mitre ramal Villa Ballester-Zárate que se ubicará desde la calle del túnel del Talar del Lago y paralela al corredor Bancalari-Benavidez, disponiendo de su eje medio de andenes en la Progresiva 35+400 respecto de la estación Retiro, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, cabecera del servicio. El emplazamiento nos permite reflexionar sobre los contrastes socio ambientales resultantes de la interrelación entre las urbanizaciones cerradas de Nordelta, la ciudad construida entre las vías y la ex ruta nacional 9, actual avenida Presidente Perón, los enclaves logísticos de zona norte de la Región Metropolitana de Buenos Aires y los asentamientos surgidos en los cursos de los arroyos y espacios intersticiales, donde pobreza y riqueza fragmentan una urbanización cada vez más desigual. \nEl proyecto se plantea como objetivo servir para “satisfacer la demanda de los barrios de la zona en la cual se implantará la misma, brindando importantes mejoras en la accesibilidad, y constituirá un punto de partida para la generación de un nuevo enclave urbano de carácter social y comercial que potenciará la zona” (Pliego ADIFSE IF-2022-54929969-APN-IPE#PE, página 17). La pregunta rectora del análisis surge de contrastar el entorno inmediato a la estación con las dimensiones e indicadores que las iniciativas DOTS proponen para estimar su comportamiento socio urbanístico, identificando oportunidades de mejora, de integración social, y de resguardo ambiental.","PeriodicalId":364909,"journal":{"name":"Desarrollo, Estado y Espacio","volume":"34 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-06-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Desarrollo, Estado y Espacio","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.14409/dee.2023.1.e0022","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Los Planes de Movilidad Sostenible producidos en las últimas décadas han fortalecido el rol del transporte público signando al modo guiado por rieles como más eficiente en términos energéticos y ambientales respecto de los modos autotransportados. Las estaciones operan de nodos en la relación con la urbanidad local, permitiendo conectividad y accesibilidad, y simultáneamente irradiando actividad económica comercial en su entorno inmediato. Resulta clave analizar esta articulación entre la infraestructura de movilidad y desarrollo local con algunos de los términos, conceptos y palabras claves propuestas en el Desarrollo Orientado al Transporte Sostenible (DOTS), una línea de políticas públicas global que financia en el caso ferroviario mejoramientos de centros de transbordo.
Nuestro punto de partida busca investigar las complejas relaciones entre la planificación de las infraestructuras de transporte -en este caso ferroviarias- y los procesos de urbanización desplegados a partir de diversas estrategias de expansión o de concentración a escala metropolitana. En este artículo, buscamos indagar posibles estrategias de desarrollo urbano y regional, en donde la movilidad juega un rol preponderante en la producción del espacio urbano, razón por la cual proponemos evaluar los proyectos de transporte en el marco del paradigma de la movilidad sostenible y en clave socio urbanística.
Como estudio de caso tomamos el proyecto para la construcción de una nueva estación ferroviaria entre las estaciones General Pacheco y Benavides de la línea Mitre ramal Villa Ballester-Zárate que se ubicará desde la calle del túnel del Talar del Lago y paralela al corredor Bancalari-Benavidez, disponiendo de su eje medio de andenes en la Progresiva 35+400 respecto de la estación Retiro, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, cabecera del servicio. El emplazamiento nos permite reflexionar sobre los contrastes socio ambientales resultantes de la interrelación entre las urbanizaciones cerradas de Nordelta, la ciudad construida entre las vías y la ex ruta nacional 9, actual avenida Presidente Perón, los enclaves logísticos de zona norte de la Región Metropolitana de Buenos Aires y los asentamientos surgidos en los cursos de los arroyos y espacios intersticiales, donde pobreza y riqueza fragmentan una urbanización cada vez más desigual.
El proyecto se plantea como objetivo servir para “satisfacer la demanda de los barrios de la zona en la cual se implantará la misma, brindando importantes mejoras en la accesibilidad, y constituirá un punto de partida para la generación de un nuevo enclave urbano de carácter social y comercial que potenciará la zona” (Pliego ADIFSE IF-2022-54929969-APN-IPE#PE, página 17). La pregunta rectora del análisis surge de contrastar el entorno inmediato a la estación con las dimensiones e indicadores que las iniciativas DOTS proponen para estimar su comportamiento socio urbanístico, identificando oportunidades de mejora, de integración social, y de resguardo ambiental.