Vulnerabilidad y pobreza en tránsito

Sara Lucía Ossa Rubio
{"title":"Vulnerabilidad y pobreza en tránsito","authors":"Sara Lucía Ossa Rubio","doi":"10.11144/javeriana.papo27.vptc","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Con más de 50 años de conflicto armado y desplazamientos forzados, Colombia ha recibido, por primera vez, la llegada masiva de migrantes extranjeros. En el intento por integrar los/as miles de venezolanos/as que llegan al país, han surgido proyectos de intervención social que buscan atender a esta población en su tránsito o establecimiento en nuestro territorio. Para ello, el uso de la fotografía, particularmente la de retrato, ha sido fundamental como recurso para movilizar sentimientos de solidaridad y empatía. Sin embargo, la representación de este tipo de fenómenos ha caído en la espectacularización de la condición de vulnerabilidad en la que muchos inmigrantes han llegado al territorio colombiano, situación que puede estar afianzando imaginarios y estereotipos sobre los migrantes, al limitar la agencia de estas personas a una representación estática que elude otras formas de enunciar su existencia, al tiempo que perpetúa una situación que puede ser transitoria. El presente artículo de reflexión surge como parte de un ejercicio de investigación sobre las formas en que se ha representado visualmente la migración venezolana en Colombia. En esta oportunidad, estudiaremos un caso de representación de este fenómeno que, mediante el uso de la fotografía, buscó incentivar aportes solidarios para la atención de población migrante en territorio colombiano. Así, revisaremos las formas en que fue construida esta campaña, a la luz de algunas propuestas visuales que han promovido otras formas de narrar acontecimientos sociales y que no presentan a sus actores con estereotipos en los que comúnmente han sido enmarcados.","PeriodicalId":395682,"journal":{"name":"Papel Político","volume":"15 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-11-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Papel Político","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.11144/javeriana.papo27.vptc","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0

Abstract

Con más de 50 años de conflicto armado y desplazamientos forzados, Colombia ha recibido, por primera vez, la llegada masiva de migrantes extranjeros. En el intento por integrar los/as miles de venezolanos/as que llegan al país, han surgido proyectos de intervención social que buscan atender a esta población en su tránsito o establecimiento en nuestro territorio. Para ello, el uso de la fotografía, particularmente la de retrato, ha sido fundamental como recurso para movilizar sentimientos de solidaridad y empatía. Sin embargo, la representación de este tipo de fenómenos ha caído en la espectacularización de la condición de vulnerabilidad en la que muchos inmigrantes han llegado al territorio colombiano, situación que puede estar afianzando imaginarios y estereotipos sobre los migrantes, al limitar la agencia de estas personas a una representación estática que elude otras formas de enunciar su existencia, al tiempo que perpetúa una situación que puede ser transitoria. El presente artículo de reflexión surge como parte de un ejercicio de investigación sobre las formas en que se ha representado visualmente la migración venezolana en Colombia. En esta oportunidad, estudiaremos un caso de representación de este fenómeno que, mediante el uso de la fotografía, buscó incentivar aportes solidarios para la atención de población migrante en territorio colombiano. Así, revisaremos las formas en que fue construida esta campaña, a la luz de algunas propuestas visuales que han promovido otras formas de narrar acontecimientos sociales y que no presentan a sus actores con estereotipos en los que comúnmente han sido enmarcados.
过境中的脆弱性和贫困
哥伦比亚经历了50多年的武装冲突和被迫流离失所,首次迎来了大量外国移民的到来。为了使成千上万抵达该国的委内瑞拉人融入社会,出现了社会干预项目,试图在这一人口过境或在我国领土定居期间为他们提供服务。为此,摄影的使用,尤其是肖像摄影,一直是调动团结和同理心的基本资源。然而,这类现象在专家地位espectacularización漏洞,许多移民已经进入哥伦比亚境内局势可能虚构加强对移徙者和陈规定型观念,限制这些人署他代表静态回避其他形式发音的存在,同时,局面可能是风暴。这篇反思文章是研究委内瑞拉移民在哥伦比亚的视觉表现方式的一部分。在这个机会中,我们将研究一个代表这一现象的案例,通过使用摄影,寻求鼓励团结贡献,以关注哥伦比亚领土上的移民人口。因此,我们将回顾这场运动是如何建立的,根据一些视觉建议,这些建议促进了其他叙述社会事件的方式,并没有以通常被框定的刻板印象来呈现他们的演员。
本文章由计算机程序翻译,如有差异,请以英文原文为准。
求助全文
约1分钟内获得全文 求助全文
来源期刊
自引率
0.00%
发文量
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
copy
已复制链接
快去分享给好友吧!
我知道了
右上角分享
点击右上角分享
0
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:604180095
Book学术官方微信