{"title":"Vulnerabilidad y pobreza en tránsito","authors":"Sara Lucía Ossa Rubio","doi":"10.11144/javeriana.papo27.vptc","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Con más de 50 años de conflicto armado y desplazamientos forzados, Colombia ha recibido, por primera vez, la llegada masiva de migrantes extranjeros. En el intento por integrar los/as miles de venezolanos/as que llegan al país, han surgido proyectos de intervención social que buscan atender a esta población en su tránsito o establecimiento en nuestro territorio. Para ello, el uso de la fotografía, particularmente la de retrato, ha sido fundamental como recurso para movilizar sentimientos de solidaridad y empatía. Sin embargo, la representación de este tipo de fenómenos ha caído en la espectacularización de la condición de vulnerabilidad en la que muchos inmigrantes han llegado al territorio colombiano, situación que puede estar afianzando imaginarios y estereotipos sobre los migrantes, al limitar la agencia de estas personas a una representación estática que elude otras formas de enunciar su existencia, al tiempo que perpetúa una situación que puede ser transitoria. El presente artículo de reflexión surge como parte de un ejercicio de investigación sobre las formas en que se ha representado visualmente la migración venezolana en Colombia. En esta oportunidad, estudiaremos un caso de representación de este fenómeno que, mediante el uso de la fotografía, buscó incentivar aportes solidarios para la atención de población migrante en territorio colombiano. Así, revisaremos las formas en que fue construida esta campaña, a la luz de algunas propuestas visuales que han promovido otras formas de narrar acontecimientos sociales y que no presentan a sus actores con estereotipos en los que comúnmente han sido enmarcados.","PeriodicalId":395682,"journal":{"name":"Papel Político","volume":"15 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-11-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Papel Político","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.11144/javeriana.papo27.vptc","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Con más de 50 años de conflicto armado y desplazamientos forzados, Colombia ha recibido, por primera vez, la llegada masiva de migrantes extranjeros. En el intento por integrar los/as miles de venezolanos/as que llegan al país, han surgido proyectos de intervención social que buscan atender a esta población en su tránsito o establecimiento en nuestro territorio. Para ello, el uso de la fotografía, particularmente la de retrato, ha sido fundamental como recurso para movilizar sentimientos de solidaridad y empatía. Sin embargo, la representación de este tipo de fenómenos ha caído en la espectacularización de la condición de vulnerabilidad en la que muchos inmigrantes han llegado al territorio colombiano, situación que puede estar afianzando imaginarios y estereotipos sobre los migrantes, al limitar la agencia de estas personas a una representación estática que elude otras formas de enunciar su existencia, al tiempo que perpetúa una situación que puede ser transitoria. El presente artículo de reflexión surge como parte de un ejercicio de investigación sobre las formas en que se ha representado visualmente la migración venezolana en Colombia. En esta oportunidad, estudiaremos un caso de representación de este fenómeno que, mediante el uso de la fotografía, buscó incentivar aportes solidarios para la atención de población migrante en territorio colombiano. Así, revisaremos las formas en que fue construida esta campaña, a la luz de algunas propuestas visuales que han promovido otras formas de narrar acontecimientos sociales y que no presentan a sus actores con estereotipos en los que comúnmente han sido enmarcados.