{"title":"Tres diálogos renacentistas en pos de la novela moderna","authors":"Rafael Malpartida Tirado","doi":"10.7203/DIABLOTEXTO.9.20738","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Tres espléndidos diálogos españoles de la década de 1550 despuntan por sus logros en lo que a experimentación narrativa se refiere: los Coloquios satíricos de Antonio de Torquemada (y en particular “el pastoril y gracioso al cabo dellos”), El Crótalon de Cristóbal de Villalón y el anónimo Viaje de Turquía. A examinar sus vínculos con la novela moderna se encomienda el presente trabajo, comenzando por el influjo de Luciano y Erasmo desde un punto de vista formal, siguiendo con sus resortes humanísticos (menos contrarios a la prosa de ficción de lo que habitualmente se ha señalado) y apuntando, en último término, a su conformación genérica y a sus incipientes signos de modernidad como práctica lúdica que es en sí misma la escritura dialógica.","PeriodicalId":292028,"journal":{"name":"Diablotexto Digital","volume":"9 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Diablotexto Digital","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.7203/DIABLOTEXTO.9.20738","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Tres espléndidos diálogos españoles de la década de 1550 despuntan por sus logros en lo que a experimentación narrativa se refiere: los Coloquios satíricos de Antonio de Torquemada (y en particular “el pastoril y gracioso al cabo dellos”), El Crótalon de Cristóbal de Villalón y el anónimo Viaje de Turquía. A examinar sus vínculos con la novela moderna se encomienda el presente trabajo, comenzando por el influjo de Luciano y Erasmo desde un punto de vista formal, siguiendo con sus resortes humanísticos (menos contrarios a la prosa de ficción de lo que habitualmente se ha señalado) y apuntando, en último término, a su conformación genérica y a sus incipientes signos de modernidad como práctica lúdica que es en sí misma la escritura dialógica.