Análisis geohistórico multi-escalar en América Latina: Abordajes conceptuales y metodológicos en estudios con apoyo de SIG y bases de datos históricas georreferenciadas
{"title":"Análisis geohistórico multi-escalar en América Latina: Abordajes conceptuales y metodológicos en estudios con apoyo de SIG y bases de datos históricas georreferenciadas","authors":"M. Samper, Marco Antonio Martínez Martínez","doi":"10.15517/dre.v24i2.54428","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En este trabajo se explora la utilidad, necesidad y viabilidad de la construcción/utilización de sistemas de información geográfica (SIG) para abordar procesos geohistóricos con mayor o menor profundidad temporal en estudios de caso regionales y análisis comparados. Para ello se parte de un conjunto de referentes conceptuales de índole general, con implicaciones metodológicas, y se presentan síntesis interpretativas o propositivas de tres casos latinoamericanos, con sus conceptos operativos y ciertos aspectos técnico-metodológicos. Sus conclusiones subrayan la pertinencia de un enfoque territorial sistémico y multi-escalar; y de una comprensión dinámica de los gradientes y vínculos funcionales rural-urbanos, para estudios geohistóricos de procesos micro/meso/macro-regionales de desarrollo. Se subraya la importancia de construir colaborativamente SIG históricos y socializar sistemáticamente bases de datos históricas geolocalizadas, dataversos, geovisores, observatorios y otros bienes públicos de gestión del conocimiento sobre el desarrollo territorial a múltiples escalas, bajo el principio de ciencia abierta.","PeriodicalId":137943,"journal":{"name":"Diálogos","volume":"9 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-05-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Diálogos","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15517/dre.v24i2.54428","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
En este trabajo se explora la utilidad, necesidad y viabilidad de la construcción/utilización de sistemas de información geográfica (SIG) para abordar procesos geohistóricos con mayor o menor profundidad temporal en estudios de caso regionales y análisis comparados. Para ello se parte de un conjunto de referentes conceptuales de índole general, con implicaciones metodológicas, y se presentan síntesis interpretativas o propositivas de tres casos latinoamericanos, con sus conceptos operativos y ciertos aspectos técnico-metodológicos. Sus conclusiones subrayan la pertinencia de un enfoque territorial sistémico y multi-escalar; y de una comprensión dinámica de los gradientes y vínculos funcionales rural-urbanos, para estudios geohistóricos de procesos micro/meso/macro-regionales de desarrollo. Se subraya la importancia de construir colaborativamente SIG históricos y socializar sistemáticamente bases de datos históricas geolocalizadas, dataversos, geovisores, observatorios y otros bienes públicos de gestión del conocimiento sobre el desarrollo territorial a múltiples escalas, bajo el principio de ciencia abierta.