H. Yoo, Alan Sommi, Isabel V Konopka, M. Principato, Norma Pizzarelli, Rita B Tepper, P. Fernandez, H. Garro, J. Carbajales, R. Acunzo
{"title":"Spontaneous Variability of QTc Interval in Patients with Congenital Long QT Syndrome","authors":"H. Yoo, Alan Sommi, Isabel V Konopka, M. Principato, Norma Pizzarelli, Rita B Tepper, P. Fernandez, H. Garro, J. Carbajales, R. Acunzo","doi":"10.7775/RAC.85.5.10292","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introduccion: La medicion del intervalo QTc es una herramienta indispensable para diagnosticar y estratificar el riesgo de eventos cardiacos adversos en los pacientes (p) con los sindromes de QT largo (SQTL) hereditarios. Los intervalos QTc pueden variar en forma ostensible y prolongarse de manera intermitente solo antes, durante o despues de un evento arritmico. Objetivos: Determinar si, en los pacientes con SQTL, existen variaciones significativas de los intervalos QTc cuando se los mide en varias oportunidades. Material y metodos: Se midieron la duracion de los intervalos QTc en tres ECG registrados cada 7 dias, en 25 pacientes con SQTL y 15 controles sanos. Resultados: Los intervalos QTc variaron de manera significativa en ambos grupos. Los valores minimos y maximos de QTc fueron de 492 mseg (rango intercuartil [RIC] 25-75: 463,5-501,5) y 522 mseg (RIC: 503,5-543) en pacientes con SQTL (p < 0,0001), respectivamente. En los individuos sanos, dichos valores fueron de 409 mseg(RIC: 395-418) y 423 mseg (RIC: 413431) (p < 0,001). En el 56% de los pacientes, las mediciones de los intervalos QTc oscilaron por encima y por debajo de 500 mseg. El 24% tuvo un intervalo QTc siempre por debajo de 500 mseg y el 20% siempre por encima. El intervalo QTc siempre fue mayor de 500 mseg en el 50% de los sintomaticos y en el 10,5% de los asintomaticos. Conclusiones: En los pacientes con SQTL, los intervalos QTc varian significativamente. Una unica determinacion no es suficiente para estratificar el riesgo.","PeriodicalId":447734,"journal":{"name":"Argentine Journal of Cardiology","volume":"44 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2017-11-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Argentine Journal of Cardiology","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.7775/RAC.85.5.10292","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Introduccion: La medicion del intervalo QTc es una herramienta indispensable para diagnosticar y estratificar el riesgo de eventos cardiacos adversos en los pacientes (p) con los sindromes de QT largo (SQTL) hereditarios. Los intervalos QTc pueden variar en forma ostensible y prolongarse de manera intermitente solo antes, durante o despues de un evento arritmico. Objetivos: Determinar si, en los pacientes con SQTL, existen variaciones significativas de los intervalos QTc cuando se los mide en varias oportunidades. Material y metodos: Se midieron la duracion de los intervalos QTc en tres ECG registrados cada 7 dias, en 25 pacientes con SQTL y 15 controles sanos. Resultados: Los intervalos QTc variaron de manera significativa en ambos grupos. Los valores minimos y maximos de QTc fueron de 492 mseg (rango intercuartil [RIC] 25-75: 463,5-501,5) y 522 mseg (RIC: 503,5-543) en pacientes con SQTL (p < 0,0001), respectivamente. En los individuos sanos, dichos valores fueron de 409 mseg(RIC: 395-418) y 423 mseg (RIC: 413431) (p < 0,001). En el 56% de los pacientes, las mediciones de los intervalos QTc oscilaron por encima y por debajo de 500 mseg. El 24% tuvo un intervalo QTc siempre por debajo de 500 mseg y el 20% siempre por encima. El intervalo QTc siempre fue mayor de 500 mseg en el 50% de los sintomaticos y en el 10,5% de los asintomaticos. Conclusiones: En los pacientes con SQTL, los intervalos QTc varian significativamente. Una unica determinacion no es suficiente para estratificar el riesgo.