Sergio Roncallo-Dow, Daniel Aguilar-Rodríguez, Enrique Uribe-Jongbloed
{"title":"La Bogotá distópica: los cómics sobre una ciudad en caos","authors":"Sergio Roncallo-Dow, Daniel Aguilar-Rodríguez, Enrique Uribe-Jongbloed","doi":"10.17230/CO-HERENCIA.16.30.2","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este artículo explora los recursos narrativos y visuales planteados en el cómic colombiano, desde 1992 hasta nuestros días, para describir representaciones distópicas de la ciudad de Bogotá. La distopía se entiende, en términos generales, como una visión negativa, para la humanidad, de un futuro posible o de un presente alterno, y se clasifica acá en distopías de fallo tecnológico, distopías de coerción simbólica/ coerción física, distopías de apocalipsis zombie/infectado y distopías de apocalipsis sobrenatural/no humano. Para la investigación se recopilaron las publicaciones impresas disponibles desde 1992 (130 productos), de los cuales se seleccionaron aquellos que sucedieran o hicieran referencia a la ciudad de Bogotá. De los 45 cómics que cumplían dicho criterio, se identificaron y analizaron las 28 piezas que presentaron un escenario distópico. Entre los hallazgos fundamentales se encontró que la violencia y el conflicto, tanto simbólicos como físicos, son constantes en los diferentes escenarios distópicos identificados en la muestra, lo que refleja y proyecta la violencia histórica que vive un país como Colombia.","PeriodicalId":142373,"journal":{"name":"Mundos distópicos en la literatura","volume":"16 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2019-03-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"2","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Mundos distópicos en la literatura","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.17230/CO-HERENCIA.16.30.2","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 2
Abstract
Este artículo explora los recursos narrativos y visuales planteados en el cómic colombiano, desde 1992 hasta nuestros días, para describir representaciones distópicas de la ciudad de Bogotá. La distopía se entiende, en términos generales, como una visión negativa, para la humanidad, de un futuro posible o de un presente alterno, y se clasifica acá en distopías de fallo tecnológico, distopías de coerción simbólica/ coerción física, distopías de apocalipsis zombie/infectado y distopías de apocalipsis sobrenatural/no humano. Para la investigación se recopilaron las publicaciones impresas disponibles desde 1992 (130 productos), de los cuales se seleccionaron aquellos que sucedieran o hicieran referencia a la ciudad de Bogotá. De los 45 cómics que cumplían dicho criterio, se identificaron y analizaron las 28 piezas que presentaron un escenario distópico. Entre los hallazgos fundamentales se encontró que la violencia y el conflicto, tanto simbólicos como físicos, son constantes en los diferentes escenarios distópicos identificados en la muestra, lo que refleja y proyecta la violencia histórica que vive un país como Colombia.