{"title":"Barreras arquitectónicas en centros de educación inclusiva","authors":"Ingrid Irlanda Balán González","doi":"10.46780/sociedadcunzac.v3i1.77","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"PROBLEMA: diseño de infraestructura en centros educativos inclusivos. OBJETIVO: determinar las barreras arquitectónicas de los centros educativos que atienden a la población con necesidades educativas especiales. MÉTODO: estudio descriptivo transversal sobre las barreras arquitectónicas en centros de educación inclusiva del departamento de Petén. RESULTADOS: se demostró un rango etario oscilante de 8 a 10 años, con un porcentaje de 45.6%, la mayoría de los docentes pertenecen al área rural siendo el 64.9%, se identificó de 1 a 5 docentes tiene formación adecuada para atender a estudiantes con capacidades diversas 75.4%, la discapacidad intelectual con incidencia de 45.6%, Se identificaron barreras arquitectónicas urbanísticas; falta de rampas para personas con sillas de rueda, tiene prevalencia con el 36.8%, las barreras de edificación se encuentran los sanitarios y lavabos altos e inadecuados para personas con capacidades especiales, con el 33.3%, en las barreras de transportes, falta de prestación de servicios con 28.5% entre las de comunicación, falta de señalización para las personas con capacidades diferentes con el 36.8%. CONCLUSIÓN: la educación inclusiva en el departamento de Petén tiene el desafío de romper con los 4 tipos barreras arquitectónicas, brindando educación de calidad a la población con necesidades educativas especiales asociadas o no a discapacidad.","PeriodicalId":154357,"journal":{"name":"Revista Académica Sociedad del Conocimiento Cunzac","volume":"29 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-08-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Académica Sociedad del Conocimiento Cunzac","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.46780/sociedadcunzac.v3i1.77","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
PROBLEMA: diseño de infraestructura en centros educativos inclusivos. OBJETIVO: determinar las barreras arquitectónicas de los centros educativos que atienden a la población con necesidades educativas especiales. MÉTODO: estudio descriptivo transversal sobre las barreras arquitectónicas en centros de educación inclusiva del departamento de Petén. RESULTADOS: se demostró un rango etario oscilante de 8 a 10 años, con un porcentaje de 45.6%, la mayoría de los docentes pertenecen al área rural siendo el 64.9%, se identificó de 1 a 5 docentes tiene formación adecuada para atender a estudiantes con capacidades diversas 75.4%, la discapacidad intelectual con incidencia de 45.6%, Se identificaron barreras arquitectónicas urbanísticas; falta de rampas para personas con sillas de rueda, tiene prevalencia con el 36.8%, las barreras de edificación se encuentran los sanitarios y lavabos altos e inadecuados para personas con capacidades especiales, con el 33.3%, en las barreras de transportes, falta de prestación de servicios con 28.5% entre las de comunicación, falta de señalización para las personas con capacidades diferentes con el 36.8%. CONCLUSIÓN: la educación inclusiva en el departamento de Petén tiene el desafío de romper con los 4 tipos barreras arquitectónicas, brindando educación de calidad a la población con necesidades educativas especiales asociadas o no a discapacidad.