{"title":"ANÁLISIS DIDÁCTICO DE LA EDUCACIÓN PATRIMONIAL EN ALUMNADO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN","authors":"Antonio Nadal Masegosa, Lucía Rodríguez Olay","doi":"10.51896/delos/mfgl2672","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La formación en educación patrimonial es básica para la conservación, conocimiento y aprecio de lo que nos pertenece. El hecho de que ella no existiera en la educación primaria, secundaria y universitaria supondría una carencia de consecuencias considerables, por lo cual, en el marco del Proyecto de Innovación Educativa (PIE) 19-036, Implementación de mejoras en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Educación Patrimonial en Humanidades, Ciencias Sociales y Educación, aprobado por la Universidad de Málaga para el bienio 2019/2021, a través de dos cursos académicos, se ha trasladado a la totalidad del alumnado del Doble Grado en Educación Primaria y Estudios Ingleses, y al de dos cursos del Grado en Educación Social, el cuestionario elaborado por el citado PIE, para conocer el nivel que poseen en la materia, lo cual debe ir acompañado por el conocimiento de la relevancia que la legislación actual otorga a la materia de estudio, pues sin una base fundamental establecida desde la infancia, sería difícil construir un conocimiento tan siquiera mínimo sobre qué es y qué implica la educación patrimonial. El análisis didáctico que se desarrolla se complementa, para efectuar la pertinente triangulación, con las opiniones del alumnado en torno a su baja formación reconocida, complementándose con la demostración de la práctica absoluta ausencia de materias de educación patrimonial en los grados de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Málaga, hecho contrastable gracias a sus memorias de verificación de los títulos correspondientes.","PeriodicalId":339553,"journal":{"name":"DELOS. Desarrollo Local Sostenible","volume":"77 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-07-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"DELOS. Desarrollo Local Sostenible","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.51896/delos/mfgl2672","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
La formación en educación patrimonial es básica para la conservación, conocimiento y aprecio de lo que nos pertenece. El hecho de que ella no existiera en la educación primaria, secundaria y universitaria supondría una carencia de consecuencias considerables, por lo cual, en el marco del Proyecto de Innovación Educativa (PIE) 19-036, Implementación de mejoras en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Educación Patrimonial en Humanidades, Ciencias Sociales y Educación, aprobado por la Universidad de Málaga para el bienio 2019/2021, a través de dos cursos académicos, se ha trasladado a la totalidad del alumnado del Doble Grado en Educación Primaria y Estudios Ingleses, y al de dos cursos del Grado en Educación Social, el cuestionario elaborado por el citado PIE, para conocer el nivel que poseen en la materia, lo cual debe ir acompañado por el conocimiento de la relevancia que la legislación actual otorga a la materia de estudio, pues sin una base fundamental establecida desde la infancia, sería difícil construir un conocimiento tan siquiera mínimo sobre qué es y qué implica la educación patrimonial. El análisis didáctico que se desarrolla se complementa, para efectuar la pertinente triangulación, con las opiniones del alumnado en torno a su baja formación reconocida, complementándose con la demostración de la práctica absoluta ausencia de materias de educación patrimonial en los grados de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Málaga, hecho contrastable gracias a sus memorias de verificación de los títulos correspondientes.