{"title":"IMPACTO DEL COVID-19 EN LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE COGNITIVO DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO","authors":"Hilda Quispe Huayhua","doi":"10.57261/rcash.v3i1.39","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La investigación: Impacto del Covid-19 en los estilos de aprendizaje cognitivo referentes a los alumnos de la Universidad Andina del Cusco, 2021; se planteó como objetivo: Determinar cuál es el impacto del Covid-19 en los estilos de aprendizaje de los alumnos. El método aplicado fue el científico con enfoque cuantitativo. El aprendizaje es un hacer del individuo, que conlleva diferentes procesos, métodos y estrategias; cada estudiante fue apto de organizar su propio método o estrategia para realizar su propio estilo de aprendizaje; en relación a ello, 49,79 % recusó que el Covid-19 impactó negativamente en las actividades académicas, investigación y en los estilos de aprendizaje; porque en las clases virtuales fue necesario la incorporación de nuevas estrategias metodológicas de educación a distancia; 38,27 % de la muestra modificó sus mecanismos de aprendizaje para adecuarse a los cambios por Covid-19. Sabiendo que el aprendizaje cognitivo, ayuda a maximizar el potencial del cerebro y mejora la capacidad de retención; el 49,79 % de los estudiantes resulta que impactó con consecuencias negativas el Covid-19 en los estilos de aprendizaje cognitivo; 38,68 % estableció que fue muy perjudicial y resulto de manera predominado las consecuencias del Covid-19 en la experiencia reflexiva y observación en el aprendizaje cognitivo. En conclusión, el Covid-19 afectó relevantemente en la experiencia de estilos de aprendizaje cognitivo; lo valida el estadístico de correlación de Spearman equivalente a 0,001 es menor a 0,005, lo que contrasta la hipótesis alterna: en referencia al tema planteado dentro de esta importante investigación.","PeriodicalId":165107,"journal":{"name":"REVISTA CIENTIFICA ANDINA \"science & humanities\"","volume":"31 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-11-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"REVISTA CIENTIFICA ANDINA \"science & humanities\"","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.57261/rcash.v3i1.39","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
La investigación: Impacto del Covid-19 en los estilos de aprendizaje cognitivo referentes a los alumnos de la Universidad Andina del Cusco, 2021; se planteó como objetivo: Determinar cuál es el impacto del Covid-19 en los estilos de aprendizaje de los alumnos. El método aplicado fue el científico con enfoque cuantitativo. El aprendizaje es un hacer del individuo, que conlleva diferentes procesos, métodos y estrategias; cada estudiante fue apto de organizar su propio método o estrategia para realizar su propio estilo de aprendizaje; en relación a ello, 49,79 % recusó que el Covid-19 impactó negativamente en las actividades académicas, investigación y en los estilos de aprendizaje; porque en las clases virtuales fue necesario la incorporación de nuevas estrategias metodológicas de educación a distancia; 38,27 % de la muestra modificó sus mecanismos de aprendizaje para adecuarse a los cambios por Covid-19. Sabiendo que el aprendizaje cognitivo, ayuda a maximizar el potencial del cerebro y mejora la capacidad de retención; el 49,79 % de los estudiantes resulta que impactó con consecuencias negativas el Covid-19 en los estilos de aprendizaje cognitivo; 38,68 % estableció que fue muy perjudicial y resulto de manera predominado las consecuencias del Covid-19 en la experiencia reflexiva y observación en el aprendizaje cognitivo. En conclusión, el Covid-19 afectó relevantemente en la experiencia de estilos de aprendizaje cognitivo; lo valida el estadístico de correlación de Spearman equivalente a 0,001 es menor a 0,005, lo que contrasta la hipótesis alterna: en referencia al tema planteado dentro de esta importante investigación.