{"title":"La imagen de la muerte en el entorno de la Revolución Francesa","authors":"A. Rosso","doi":"10.36025/arj.v9i1.29674","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Las expresiones tradicionales del arte, pintura y escultura, postulan desde la Revolución Francesa un simbolismo renovado de la muerte. El cuerpo humano, vivo o muerto sirve como modelo en la réplica. Esta ambigüedad entre ficción, presencia y espacio genera placer estético. Se dinamiza el poder de la reminiscencia platónica o la imagen mental en las representaciones funerarias que exigen visibilidad y presencia oficial en el espacio público social. Sin ser superficies ciegas, conforman la conciencia colectiva y los intereses e ideologías políticas. Los ideales de la Revolución dan formas diversas a la percepción simbólica: el retrato como medium del cuerpo sin vida, la sombra con o sin forma, el soporte corporal, el misterio, la ausencia-presencia, o finalmente la sugerencia, como en El Angelus de Jean-François Millet. Los enfoques varían. La muerte heroica: el cadáver de Marat, héroe ciudadano, invulnerable por su metamorfosis ritual, se convierte en gloria (Jacques-Louis David); la muerte gratuita de los antihéroes: Los fusilamientos del 3 de mayo de Francisco de Goya; las fuerzas naturales que amenazan de muerte: La balsa de la Medusa de Théodore Géricault; la muerte cotidiana e inevitable: Camille Monet en su lecho de muerte de Claude Monet, y así sucesivamente.","PeriodicalId":149590,"journal":{"name":"ARJ – Art Research Journal: Revista de Pesquisa em Artes","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-07-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"ARJ – Art Research Journal: Revista de Pesquisa em Artes","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.36025/arj.v9i1.29674","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Las expresiones tradicionales del arte, pintura y escultura, postulan desde la Revolución Francesa un simbolismo renovado de la muerte. El cuerpo humano, vivo o muerto sirve como modelo en la réplica. Esta ambigüedad entre ficción, presencia y espacio genera placer estético. Se dinamiza el poder de la reminiscencia platónica o la imagen mental en las representaciones funerarias que exigen visibilidad y presencia oficial en el espacio público social. Sin ser superficies ciegas, conforman la conciencia colectiva y los intereses e ideologías políticas. Los ideales de la Revolución dan formas diversas a la percepción simbólica: el retrato como medium del cuerpo sin vida, la sombra con o sin forma, el soporte corporal, el misterio, la ausencia-presencia, o finalmente la sugerencia, como en El Angelus de Jean-François Millet. Los enfoques varían. La muerte heroica: el cadáver de Marat, héroe ciudadano, invulnerable por su metamorfosis ritual, se convierte en gloria (Jacques-Louis David); la muerte gratuita de los antihéroes: Los fusilamientos del 3 de mayo de Francisco de Goya; las fuerzas naturales que amenazan de muerte: La balsa de la Medusa de Théodore Géricault; la muerte cotidiana e inevitable: Camille Monet en su lecho de muerte de Claude Monet, y así sucesivamente.