{"title":"María Zambrano y Francisco Ayala","authors":"Manuel Ángel Vázquez Medel","doi":"10.24310/tsn.2022.v7i13.16352","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"María Zambrano y Francisco Ayala son considerados, desde la perspectiva del siglo XXI, además de grandes creadores, los más altos exponentes de la escritura ensayística de su generación, en el marco de la «edad de plata» de la literatura española. Entre ambos hay numerosos paralelismos (es más complejo hablar de interinfluencias) que aún no han sido suficientemente destacados, pero que son muy reveladores del campo cultural en que desarrollan su escritura; de algunas fuentes comunes (especialmente Cervantes, Schopenhauer, Unamuno y Ortega, profundamente reinterpretados por ambos); de valores y claves para entender mejor el tiempo crucial que vivieron y su experiencia del exilio. Pero casi más interesantes son los matices y divergencias que —incluso desde inquietudes comunes— apreciamos en la obra de una y de otro. De caracteres muy diferentes y con cosmovisiones distintas, Zambrano y Ayala serán la máxima expresión en su tiempo, respectivamente, de un pensamiento poético original y de una escritura narrativa y ensayística impulsadas por la búsqueda del sentido y por el empeño de dar razón del mundo. El idealismo al que a veces llega Zambrano no pierde nunca del todo el contacto con la realidad; el realismo ayaliano regido por la ética nunca es ajeno a la idealidad. Estas dimensiones aparecen más claras si las ponemos en contrapunto. Una investigación a fondo de cuanto planteamos excede el ámbito de esta aportación, que ofrecemos como un primer esbozo de esas tareas pendientes y de las posibles vías por las que podrían discurrir en el futuro, a través de numerosas aproximaciones parciales o incluso de una investigación monográfica de más largo aliento.","PeriodicalId":166069,"journal":{"name":"TSN. Transatlantic Studies Network","volume":"12 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"TSN. Transatlantic Studies Network","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.24310/tsn.2022.v7i13.16352","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
María Zambrano y Francisco Ayala son considerados, desde la perspectiva del siglo XXI, además de grandes creadores, los más altos exponentes de la escritura ensayística de su generación, en el marco de la «edad de plata» de la literatura española. Entre ambos hay numerosos paralelismos (es más complejo hablar de interinfluencias) que aún no han sido suficientemente destacados, pero que son muy reveladores del campo cultural en que desarrollan su escritura; de algunas fuentes comunes (especialmente Cervantes, Schopenhauer, Unamuno y Ortega, profundamente reinterpretados por ambos); de valores y claves para entender mejor el tiempo crucial que vivieron y su experiencia del exilio. Pero casi más interesantes son los matices y divergencias que —incluso desde inquietudes comunes— apreciamos en la obra de una y de otro. De caracteres muy diferentes y con cosmovisiones distintas, Zambrano y Ayala serán la máxima expresión en su tiempo, respectivamente, de un pensamiento poético original y de una escritura narrativa y ensayística impulsadas por la búsqueda del sentido y por el empeño de dar razón del mundo. El idealismo al que a veces llega Zambrano no pierde nunca del todo el contacto con la realidad; el realismo ayaliano regido por la ética nunca es ajeno a la idealidad. Estas dimensiones aparecen más claras si las ponemos en contrapunto. Una investigación a fondo de cuanto planteamos excede el ámbito de esta aportación, que ofrecemos como un primer esbozo de esas tareas pendientes y de las posibles vías por las que podrían discurrir en el futuro, a través de numerosas aproximaciones parciales o incluso de una investigación monográfica de más largo aliento.