{"title":"Ética de la paternidad: la educación de los hijos, responsabilidad social y jurídica","authors":"Katherine Ávila Tinajero","doi":"10.55555/is.21.302","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La globalización y la revolución tecnológica de la información, son fenómenos que han modificado las dinámicas sociales, dichos fenómenos sociales posmodernos influyen y determinan considerablemente los comportamientos de los menores y de la dinámica familiar en México. Se homogenizan las conductas y se masifican alrededor del bienestar material; la preponderancia de los adultos se centra en allegarse recursos económicos suficientes para la adquisición de bienes y servicios, y se anteponen las necesidades económicas-materiales sobre la atención física de los menores, lo que deriva en una escasa educación presencial en el seno familiar. La dinámica familiar en busca del bienestar material, obliga a los padres a dejar la educación de los hijos en manos de las instituciones educativas, quienes no terminan por cumplir cabalmente con la formación integral de los menores, y es la tecnología la mayor influencia en la formación de los hijos tal como se refleja en el uso excesivo de la misma por éstos. \n \nFrente a la gran influencia de los medios masivos de información, la desatención paternal y la falta de responsabilidad institucional, los menores cada vez reproducen conductas antisociales y delictivas, derivadas de un exceso de individualismo y en un marco social legal poco claro e ineficiente, se ha llegado a una necesidad de proponer y discutir la creación de una Ley que prevea el actuar de los menores y sus efectos respecto a terceros, aplicándola con el fin de obtener participación social activa de todos los miembros que conforman a la comunidad lo que contrae una corresponsabilidad jurídica entre hijos, padres e instituciones.","PeriodicalId":407843,"journal":{"name":"Intersticios Sociales","volume":"42 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Intersticios Sociales","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.55555/is.21.302","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
La globalización y la revolución tecnológica de la información, son fenómenos que han modificado las dinámicas sociales, dichos fenómenos sociales posmodernos influyen y determinan considerablemente los comportamientos de los menores y de la dinámica familiar en México. Se homogenizan las conductas y se masifican alrededor del bienestar material; la preponderancia de los adultos se centra en allegarse recursos económicos suficientes para la adquisición de bienes y servicios, y se anteponen las necesidades económicas-materiales sobre la atención física de los menores, lo que deriva en una escasa educación presencial en el seno familiar. La dinámica familiar en busca del bienestar material, obliga a los padres a dejar la educación de los hijos en manos de las instituciones educativas, quienes no terminan por cumplir cabalmente con la formación integral de los menores, y es la tecnología la mayor influencia en la formación de los hijos tal como se refleja en el uso excesivo de la misma por éstos.
Frente a la gran influencia de los medios masivos de información, la desatención paternal y la falta de responsabilidad institucional, los menores cada vez reproducen conductas antisociales y delictivas, derivadas de un exceso de individualismo y en un marco social legal poco claro e ineficiente, se ha llegado a una necesidad de proponer y discutir la creación de una Ley que prevea el actuar de los menores y sus efectos respecto a terceros, aplicándola con el fin de obtener participación social activa de todos los miembros que conforman a la comunidad lo que contrae una corresponsabilidad jurídica entre hijos, padres e instituciones.