{"title":"Tres fotografías sobre la instrucción y educación de ciegos a principios del siglo XX en España","authors":"Teresa Díaz Díaz","doi":"10.53094/tptq6723","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En el presente artículo se abordan tres fotografías en blanco y negro pertenecientes a los fondos del Museo Tiflológico de la ONCE que, posiblemente, fueron realizadas para hacer un publirreportaje de una institución sobre la que no informan. Estas fotografías se encargaban para dar a conocer sus instalaciones, a los profesionales de la educación que trabajaban allí y exponer los logros con las últimas novedades con las que se contaba a principios del siglo XX con respecto a la educación de las personas ciegas. Este tipo de publirreportajes y folletos de propaganda se localizan en gran parte de los colegios europeos que acogían a este tipo de alumnado. En la actualidad, nos sirven como documentos históricos para analizar la didáctica, los profesores, los alumnos y las herramientas con las que contaban en esa época y que se muestran en estos tres únicos documentos gráficos que se conservan como testimonio de la instrucción de adultos ciegos.","PeriodicalId":174001,"journal":{"name":"RED Visual: Revista Especializada en Discapacidad Visual","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"RED Visual: Revista Especializada en Discapacidad Visual","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.53094/tptq6723","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
En el presente artículo se abordan tres fotografías en blanco y negro pertenecientes a los fondos del Museo Tiflológico de la ONCE que, posiblemente, fueron realizadas para hacer un publirreportaje de una institución sobre la que no informan. Estas fotografías se encargaban para dar a conocer sus instalaciones, a los profesionales de la educación que trabajaban allí y exponer los logros con las últimas novedades con las que se contaba a principios del siglo XX con respecto a la educación de las personas ciegas. Este tipo de publirreportajes y folletos de propaganda se localizan en gran parte de los colegios europeos que acogían a este tipo de alumnado. En la actualidad, nos sirven como documentos históricos para analizar la didáctica, los profesores, los alumnos y las herramientas con las que contaban en esa época y que se muestran en estos tres únicos documentos gráficos que se conservan como testimonio de la instrucción de adultos ciegos.