C. Valiente-Barroso, Rafael Marcos-Sánchez, Marta Arguedas-Morales, Marta Martínez-Vicente
{"title":"Tolerancia a la frustración, estrés y autoestima como predictores de la planificación y toma de decisiones en adolescentes","authors":"C. Valiente-Barroso, Rafael Marcos-Sánchez, Marta Arguedas-Morales, Marta Martínez-Vicente","doi":"10.17979/reipe.2021.8.1.7077","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Dentro del complejo constructo de las funciones ejecutivas, el componente de planificación y toma de decisiones es un pilar básico en el ajuste psicológico de los adolescentes. En este estudio se analiza la relación y el carácter predictivo de la tolerancia a la frustración, la autoestima y el estrés percibido, en la planificación y toma de decisiones. Participaron 161 estudiantes de Madrid (España) con edades comprendidas entre los 12 y 18 años (M = 14.51; DT = 1.74). Los datos se recogieron mediante la subescala para la Evaluación de la Planificación y Toma de Decisiones de la Life Skills Development Scale - Adolescent Form (LSDS-B), la Escala de la Tolerancia a la Frustración (ETF), la Escala de Autoestima de Rosenberg (RSE), y la Escala de Estrés Percibido (PSS-14). Se realizaron análisis descriptivos, correlacionales y regresión logística binaria. Los resultados mostraron una alta tolerancia a la frustración, alta autoestima y menores niveles de estrés percibido entre los adolescentes con mayores puntuaciones en planificación y toma de decisiones. El análisis de regresión confirmó que el alto nivel de planificación y toma de decisiones es predicho por niveles altos de tolerancia a la frustración y autoestima, así como por niveles bajos de estrés percibido. Estos resultados ponen de manifiesto la necesidad de seguir aplicando los principios del desarrollo positivo para proporcionar a los adolescentes una mayor protección contra los factores y las conductas de riesgo.","PeriodicalId":347653,"journal":{"name":"Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación","volume":"174 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"3","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.17979/reipe.2021.8.1.7077","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 3
Abstract
Dentro del complejo constructo de las funciones ejecutivas, el componente de planificación y toma de decisiones es un pilar básico en el ajuste psicológico de los adolescentes. En este estudio se analiza la relación y el carácter predictivo de la tolerancia a la frustración, la autoestima y el estrés percibido, en la planificación y toma de decisiones. Participaron 161 estudiantes de Madrid (España) con edades comprendidas entre los 12 y 18 años (M = 14.51; DT = 1.74). Los datos se recogieron mediante la subescala para la Evaluación de la Planificación y Toma de Decisiones de la Life Skills Development Scale - Adolescent Form (LSDS-B), la Escala de la Tolerancia a la Frustración (ETF), la Escala de Autoestima de Rosenberg (RSE), y la Escala de Estrés Percibido (PSS-14). Se realizaron análisis descriptivos, correlacionales y regresión logística binaria. Los resultados mostraron una alta tolerancia a la frustración, alta autoestima y menores niveles de estrés percibido entre los adolescentes con mayores puntuaciones en planificación y toma de decisiones. El análisis de regresión confirmó que el alto nivel de planificación y toma de decisiones es predicho por niveles altos de tolerancia a la frustración y autoestima, así como por niveles bajos de estrés percibido. Estos resultados ponen de manifiesto la necesidad de seguir aplicando los principios del desarrollo positivo para proporcionar a los adolescentes una mayor protección contra los factores y las conductas de riesgo.