{"title":"Neoliberalismo y derecho económico: la privatización de las empresas estatales en México 1982-2000","authors":"Carlos Ernesto Arcudia Hernandez","doi":"10.20983/noesis.2020.2.2","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La privatizacion de empresas estatales fue una tendencia a nivel mundial ante los problemas que enfrentaba el sector publico en la decada de 1970. La privatizacion y desincorporacion de empresas publicas fue un elemento esencial de las reformas estructurales. Abrio espacio a la iniciativa privada y ayudo a corregir las finanzas publicas. En Mexico el proceso de privatizacion de empresas estatales tuvo lugar en tres etapas; correspondientes a los sexenios que van de 1982 a 2000. En la etapa inicial se promulgo la Ley Federal de Entidades Paraestatales clasificando los organismos paraestatales en estrategicos, prioritarios; de tal suerte que se inicia la privatizacion de empresas no prioritarias. La mayor parte de las cuales eran propiedad de Nacional Financiera y Somex. En la segunda etapa se desincorporaron empresas de manera generalizada, sin mas limite que el de los sectores estrategicos de la economia. La tercera etapa, una vez efectuada gran parte de la privatizacion de activos publicos; se recurrio a las concesiones para la administracion de activos publicos.","PeriodicalId":122254,"journal":{"name":"Tlatemoani: Revista Académica de Investigación","volume":"39 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2019-04-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Tlatemoani: Revista Académica de Investigación","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.20983/noesis.2020.2.2","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
La privatizacion de empresas estatales fue una tendencia a nivel mundial ante los problemas que enfrentaba el sector publico en la decada de 1970. La privatizacion y desincorporacion de empresas publicas fue un elemento esencial de las reformas estructurales. Abrio espacio a la iniciativa privada y ayudo a corregir las finanzas publicas. En Mexico el proceso de privatizacion de empresas estatales tuvo lugar en tres etapas; correspondientes a los sexenios que van de 1982 a 2000. En la etapa inicial se promulgo la Ley Federal de Entidades Paraestatales clasificando los organismos paraestatales en estrategicos, prioritarios; de tal suerte que se inicia la privatizacion de empresas no prioritarias. La mayor parte de las cuales eran propiedad de Nacional Financiera y Somex. En la segunda etapa se desincorporaron empresas de manera generalizada, sin mas limite que el de los sectores estrategicos de la economia. La tercera etapa, una vez efectuada gran parte de la privatizacion de activos publicos; se recurrio a las concesiones para la administracion de activos publicos.