José Bohórquez Rivero, José David Sáenz López, J. Restom-Arrieta, Keyner Enrique Tatis Villamizar, Diego Andres Sanchez Martinez, Mónica Brieva Deulofeut, Angélica Patricia Montenegro Gómez, Emilio Abuabara-Franco
{"title":"Edulcorantes artificiales y su papel en la enfermedad renal crónica","authors":"José Bohórquez Rivero, José David Sáenz López, J. Restom-Arrieta, Keyner Enrique Tatis Villamizar, Diego Andres Sanchez Martinez, Mónica Brieva Deulofeut, Angélica Patricia Montenegro Gómez, Emilio Abuabara-Franco","doi":"10.22265/acnef.8.3.534","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Los edulcorantes artificiales no calóricos han surgido para ofrecer una opción segura y saludable en el marco de la alimentación. Han abarcado especial atención en las ultimas décadas, precisamente por la cultura de alimentación adquirida en la actualidad, donde ha tomado especial fuerza la alimentación con la comida rápida y el alto consumo de azúcar, lo que repercute negativamente en la incidencia de enfermedades metabólicas. En ese orden de ideas los edulcorantes artificiales no calóricos, proponen una mejor salud sin la necesidad de un cambio drástico en el estilo de vida. Empero, sus beneficios no han sido estudiados a profundidad, además de que no ha habido un cambio significativo en el desarrollo de enfermedades metabólicas asociadas al consumo de azúcar, por el contrario, se han relacionado con enfermedades como la obesidad, diabetes mellitus tipo 2 y síndrome metabólico. Así mismo, provocan una serie de cambios metabólicos por distintos mecanismos que terminan en proteinuria progresiva y el descenso de la tasa de filtrado glomerular. En orden con lo anterior, se hace necesario un análisis del riesgo al que se está sometido al elegir esta opción alimenticia, y no dejarse ensordecer ni mucho menos deslumbrar por los procesos mediáticos, si no mas bien, regirse por los hallazgos científicos.","PeriodicalId":121036,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Nefrología","volume":"42 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-08-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Colombiana de Nefrología","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.22265/acnef.8.3.534","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Los edulcorantes artificiales no calóricos han surgido para ofrecer una opción segura y saludable en el marco de la alimentación. Han abarcado especial atención en las ultimas décadas, precisamente por la cultura de alimentación adquirida en la actualidad, donde ha tomado especial fuerza la alimentación con la comida rápida y el alto consumo de azúcar, lo que repercute negativamente en la incidencia de enfermedades metabólicas. En ese orden de ideas los edulcorantes artificiales no calóricos, proponen una mejor salud sin la necesidad de un cambio drástico en el estilo de vida. Empero, sus beneficios no han sido estudiados a profundidad, además de que no ha habido un cambio significativo en el desarrollo de enfermedades metabólicas asociadas al consumo de azúcar, por el contrario, se han relacionado con enfermedades como la obesidad, diabetes mellitus tipo 2 y síndrome metabólico. Así mismo, provocan una serie de cambios metabólicos por distintos mecanismos que terminan en proteinuria progresiva y el descenso de la tasa de filtrado glomerular. En orden con lo anterior, se hace necesario un análisis del riesgo al que se está sometido al elegir esta opción alimenticia, y no dejarse ensordecer ni mucho menos deslumbrar por los procesos mediáticos, si no mas bien, regirse por los hallazgos científicos.