Conductas sobre sexting en adolescentes mexicanos de secundaria y preparatoria

Maranty Aguilar Hernández, Violeta Uscanga Almaraz, Francisca Elvira Blanco Enríquez
{"title":"Conductas sobre sexting en adolescentes mexicanos de secundaria y preparatoria","authors":"Maranty Aguilar Hernández, Violeta Uscanga Almaraz, Francisca Elvira Blanco Enríquez","doi":"10.5209/soci.84002","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Hoy en día, existe un emergente escenario de revolución digital, en la que se presentan riesgos y oportunidades para la sociedad, dentro de los riesgos se presentan el difundir la intimidad sexual (sexting). En Latinoamérica, México ocupa el primer lugar en esta conducta. Los adolescentes son más vulnerables a las consecuencias negativas del sexting. El objetivo general de la presente investigación fue determinar las conductas sobre sexting en adolescentes mexicanos de secundaria y preparatoria del sur de Veracruz. Se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo y transversal. El universo fueron 1060 adolescentes, la muestra comprendió 543. Los participantes fueron estudiantes disponibles y que aceptaron colaborar. Se aplicó la Escala de Conductas sobre Sexting (ECS) (Chacón, et al., 2016). Para el análisis, se utilizó el SPSS 25. En resultados, 82.1% de los adolescentes aceptaron tener conocimiento del concepto de sexting. La prevalencia de sexting alguna vez en la vida fue 44.6% de participantes que afirmaron realizar esta práctica; los de secundaria presentaron mayor porcentaje con 52.2%. En la Escala de Conductas de Sexting, el ítem con mayor porcentaje en frecuentemente (a diario) fue el 1 “¿Con qué frecuencia has recibido mensajes de texto con contenido insinuante o sexual en el móvil?” con 3.3%. Los hallazgos sugieren un fenómeno de estudio que se encuentra con prevalencia actual, con el que los adolescentes se encuentran en riesgo de no ejercer sus derechos a la intimidad y desarrollo.","PeriodicalId":190821,"journal":{"name":"Sociedad e Infancias","volume":"121 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-12-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Sociedad e Infancias","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.5209/soci.84002","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0

Abstract

Hoy en día, existe un emergente escenario de revolución digital, en la que se presentan riesgos y oportunidades para la sociedad, dentro de los riesgos se presentan el difundir la intimidad sexual (sexting). En Latinoamérica, México ocupa el primer lugar en esta conducta. Los adolescentes son más vulnerables a las consecuencias negativas del sexting. El objetivo general de la presente investigación fue determinar las conductas sobre sexting en adolescentes mexicanos de secundaria y preparatoria del sur de Veracruz. Se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo y transversal. El universo fueron 1060 adolescentes, la muestra comprendió 543. Los participantes fueron estudiantes disponibles y que aceptaron colaborar. Se aplicó la Escala de Conductas sobre Sexting (ECS) (Chacón, et al., 2016). Para el análisis, se utilizó el SPSS 25. En resultados, 82.1% de los adolescentes aceptaron tener conocimiento del concepto de sexting. La prevalencia de sexting alguna vez en la vida fue 44.6% de participantes que afirmaron realizar esta práctica; los de secundaria presentaron mayor porcentaje con 52.2%. En la Escala de Conductas de Sexting, el ítem con mayor porcentaje en frecuentemente (a diario) fue el 1 “¿Con qué frecuencia has recibido mensajes de texto con contenido insinuante o sexual en el móvil?” con 3.3%. Los hallazgos sugieren un fenómeno de estudio que se encuentra con prevalencia actual, con el que los adolescentes se encuentran en riesgo de no ejercer sus derechos a la intimidad y desarrollo.
墨西哥高中青少年关于性短信的行为
如今,数字革命正在兴起,社会面临着风险和机遇,其中包括性亲密关系(性短信)的传播。在拉丁美洲,墨西哥在这方面排名第一。青少年更容易受到性短信的负面影响。这项研究的总体目标是确定韦拉克鲁斯南部墨西哥高中和高中青少年的性短信行为。我们进行了定量、描述性和横断面研究。研究对象为1060名青少年,样本为543名。参与者是愿意合作的学生。应用性短信行为量表(ECS) (chacon, et al., 2016)。采用SPSS 25进行分析。结果,82.1%的青少年承认知道色情短信的概念。在生活中曾经发过性短信的受访者中,44.6%的人表示会这样做;中学的这一比例更高,为52.2%。在性短信行为量表中,频率(每天)最高的项目是1“你在手机上收到带有暗含或性内容的短信的频率是多少?”这一比例为3.3%。研究结果表明,目前存在一种流行的研究现象,即青少年面临无法行使其隐私权和发展权的风险。
本文章由计算机程序翻译,如有差异,请以英文原文为准。
求助全文
约1分钟内获得全文 求助全文
来源期刊
自引率
0.00%
发文量
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
copy
已复制链接
快去分享给好友吧!
我知道了
右上角分享
点击右上角分享
0
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:604180095
Book学术官方微信