{"title":"[ARTÍCULO RETRACTADO] Nación y territorio: políticas estatales de gestión de los pueblos indígenas \"charrúas\" en el Uruguay (1828-1833)","authors":"Nastasia Barceló Severgnini","doi":"10.35424/rha.161.2021.944","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El presente artículo indaga sobre las narrativas estatales acerca de la “desaparición” de los indígenas charrúas durante el proceso de formación de la nación uruguaya, en el marco de instauración político-ideológica del Estado en el territorio entre 1828 y 1833. El mito de la creación de la nación “imaginada” por sí misma como descendiente de barcos y “sin indios”, es el resultado de un largo proceso de encubrimiento, persecución e invisibilidad de los pueblos indígenas que comenzó en 1828 con la independencia del Estado Oriental del Uruguay. Para comprender el “punto de partida” de ese mito se analizaron documentos oficiales emitidos por distintos órganos del Estado naciente entre 1828 y 1833, así como artículos de prensa publicados en el periódico El Universal. La investigación documental se llevó a cabo en el Archivo General de la Nación (AGN) y en la Biblioteca Nacional (BNM) en Montevideo. Allí leí alrededor de 200 documentos, de los cuales fotografié y transcribí 76. Obtuve numerosos registros de denuncias de hacendados por los supuestos robos realizados por los charrúas, que sirvieron como justificaciones para las acciones militares “sobre” los indígenas, llevadas a cabo durante los primeros años de vida del Uruguay independiente. Por un lado, se concluye que ese mito de nación de “descendientes de barcos” se conjeturó precisamente en un momento de enorme presencia indígena en la sociedad montevideana y de recientes acciones que buscaban su exterminio, cuyo ápice fue la Masacre de Salsipuedes, en 1831. Por otro, se entiende que dichas acciones no deberían ser narradas como “el final de los indios”, sino que deberían ser relatadas como la historia de una esclavización, que a su vez resultó en la fragmentación étnica.","PeriodicalId":286730,"journal":{"name":"Revista de Historia de América","volume":"46 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-07-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista de Historia de América","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.35424/rha.161.2021.944","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El presente artículo indaga sobre las narrativas estatales acerca de la “desaparición” de los indígenas charrúas durante el proceso de formación de la nación uruguaya, en el marco de instauración político-ideológica del Estado en el territorio entre 1828 y 1833. El mito de la creación de la nación “imaginada” por sí misma como descendiente de barcos y “sin indios”, es el resultado de un largo proceso de encubrimiento, persecución e invisibilidad de los pueblos indígenas que comenzó en 1828 con la independencia del Estado Oriental del Uruguay. Para comprender el “punto de partida” de ese mito se analizaron documentos oficiales emitidos por distintos órganos del Estado naciente entre 1828 y 1833, así como artículos de prensa publicados en el periódico El Universal. La investigación documental se llevó a cabo en el Archivo General de la Nación (AGN) y en la Biblioteca Nacional (BNM) en Montevideo. Allí leí alrededor de 200 documentos, de los cuales fotografié y transcribí 76. Obtuve numerosos registros de denuncias de hacendados por los supuestos robos realizados por los charrúas, que sirvieron como justificaciones para las acciones militares “sobre” los indígenas, llevadas a cabo durante los primeros años de vida del Uruguay independiente. Por un lado, se concluye que ese mito de nación de “descendientes de barcos” se conjeturó precisamente en un momento de enorme presencia indígena en la sociedad montevideana y de recientes acciones que buscaban su exterminio, cuyo ápice fue la Masacre de Salsipuedes, en 1831. Por otro, se entiende que dichas acciones no deberían ser narradas como “el final de los indios”, sino que deberían ser relatadas como la historia de una esclavización, que a su vez resultó en la fragmentación étnica.