Priscila de Sousa Rollo Pereira, Sidney Luiz Stürmer, Paulo Vitor Dutra De Souza, Vinicius Ribeiro Jardim, Mateus Pereira Gonzatto, Sergio Francisco Schwarz
{"title":"Colonización natural con micorrizas arbusculares en huertos de mandarino ‘Oneco’ injertados en seis patrones","authors":"Priscila de Sousa Rollo Pereira, Sidney Luiz Stürmer, Paulo Vitor Dutra De Souza, Vinicius Ribeiro Jardim, Mateus Pereira Gonzatto, Sergio Francisco Schwarz","doi":"10.55905/rdelosv16.n46-005","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Gran parte de los cítricos son altamente dependientes de hongos micorrícicos arbusculares (HMAs). Sin embargo, la eficiencia de la simbiosis se afecta por el genotipo vegetal o del HMA, además de los factores edafoclimáticos del sitio. El objetivo de este estudio fue evaluar, en un huerto con 18 años, la influencia de la estación del año en la colonización micorrícica de seis patrones que se injertaron con mandarino ‘Oneco’ y su interacción con el estado nutricional de los árboles. Los patrones evaluados fueron: trifoliata ‘Flying Dragon’, citrange ‘Troyer’, citrumelo ‘Swingle’, lima ’Rangpur’, limón ‘Volkameriano’ y naranjo ‘Caipira’. Se realizó la cosecha de raicillas en cuatro épocas del año: invierno, primavera, verano y otoño. Se cuantificó la presencia de estructuras de colonización (hifas, vesículas y arbúsculos), colonización radicular y densidad de esporas. La colonización micorrícica ocurre naturalmente en los patrones cítricos en el campo, variando entre ellos y entre las fechas del año. La colonización micorrícica fue alta en todos los patrones en primavera, verano y otoño, sobrepasando los 76%. En invierno, los patrones ‘Caipira’, ‘Swingle’, ‘Cravo’ y ‘Troyer’ siguieron con colonización óptima, mientras ocurrió una reducción significativa en ‘Flying Dragon’ y ‘Volkameriano’ (ambos con el 40 %).","PeriodicalId":345661,"journal":{"name":"DELOS: DESARROLLO LOCAL SOSTENIBLE","volume":"76 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-09-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"DELOS: DESARROLLO LOCAL SOSTENIBLE","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.55905/rdelosv16.n46-005","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Gran parte de los cítricos son altamente dependientes de hongos micorrícicos arbusculares (HMAs). Sin embargo, la eficiencia de la simbiosis se afecta por el genotipo vegetal o del HMA, además de los factores edafoclimáticos del sitio. El objetivo de este estudio fue evaluar, en un huerto con 18 años, la influencia de la estación del año en la colonización micorrícica de seis patrones que se injertaron con mandarino ‘Oneco’ y su interacción con el estado nutricional de los árboles. Los patrones evaluados fueron: trifoliata ‘Flying Dragon’, citrange ‘Troyer’, citrumelo ‘Swingle’, lima ’Rangpur’, limón ‘Volkameriano’ y naranjo ‘Caipira’. Se realizó la cosecha de raicillas en cuatro épocas del año: invierno, primavera, verano y otoño. Se cuantificó la presencia de estructuras de colonización (hifas, vesículas y arbúsculos), colonización radicular y densidad de esporas. La colonización micorrícica ocurre naturalmente en los patrones cítricos en el campo, variando entre ellos y entre las fechas del año. La colonización micorrícica fue alta en todos los patrones en primavera, verano y otoño, sobrepasando los 76%. En invierno, los patrones ‘Caipira’, ‘Swingle’, ‘Cravo’ y ‘Troyer’ siguieron con colonización óptima, mientras ocurrió una reducción significativa en ‘Flying Dragon’ y ‘Volkameriano’ (ambos con el 40 %).