La declaración de la perjudicada en los procedimientos de Violencia de Género: una aproximación crítica desde el ejercicio de la abogacía

Paula Ibáñez Díez
{"title":"La declaración de la perjudicada en los procedimientos de Violencia de Género: una aproximación crítica desde el ejercicio de la abogacía","authors":"Paula Ibáñez Díez","doi":"10.15366/jfgws2015.1.006","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El objetivo de este trabajo es visibilizar, y ello como herramienta de cambio, la interpretación y la aplicación de la normativa vigente en materia de Violencia de Género en el estado Español y en concreto en lo que a la declaración de la víctima se refiere.Para ello, se realizará un análisis de un procedimiento real de Violencia de Género cuya competencia correspondió a la Audiencia Provincial de Madrid, que servirá para ejemplificar la exposición de los distintos puntos del presente artículo. Así mismo, acudiremos a la jurisprudencia del Tribunal Supremo y del Tribunal Constitucional que determinan los criterios orientativos a seguir a la hora de valorar la declaración de la víctima-testigo en caso de que sea la única prueba de cargo. Ello nos llevará a reflexionar, por un lado, sobre la subjetividad de las pautas doctrinales recogidas por los altos tribunales para determinar la veracidad y credibilidad de la declaración de la víctima-testigo de Violencia de Género; y por otro lado, sobre los fuertes prejuicios y estereotipos de género que pueden llevar a la/el Juez a considerar no creíble el testimonio de mujeres víctimas de Violencia de Género.La particularidad de este tipo de delitos, que suelen cometerse en la intimidad y sin testigos, es la dificultad probatoria que los caracteriza: nos enfrentan a una realidad en materia procesal penal en la que prevalece la valoración del juez de primera instancia respecto de la prueba practicada, no revisable ni repetible en segunda instancia, y ello al amparo de los principios de inmediación y contradicción, que forman parte del derecho a un proceso con todas las garantías.","PeriodicalId":235256,"journal":{"name":"Journal of Feminist, Gender and Women Studies","volume":"48 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2015-04-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Journal of Feminist, Gender and Women Studies","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15366/jfgws2015.1.006","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0

Abstract

El objetivo de este trabajo es visibilizar, y ello como herramienta de cambio, la interpretación y la aplicación de la normativa vigente en materia de Violencia de Género en el estado Español y en concreto en lo que a la declaración de la víctima se refiere.Para ello, se realizará un análisis de un procedimiento real de Violencia de Género cuya competencia correspondió a la Audiencia Provincial de Madrid, que servirá para ejemplificar la exposición de los distintos puntos del presente artículo. Así mismo, acudiremos a la jurisprudencia del Tribunal Supremo y del Tribunal Constitucional que determinan los criterios orientativos a seguir a la hora de valorar la declaración de la víctima-testigo en caso de que sea la única prueba de cargo. Ello nos llevará a reflexionar, por un lado, sobre la subjetividad de las pautas doctrinales recogidas por los altos tribunales para determinar la veracidad y credibilidad de la declaración de la víctima-testigo de Violencia de Género; y por otro lado, sobre los fuertes prejuicios y estereotipos de género que pueden llevar a la/el Juez a considerar no creíble el testimonio de mujeres víctimas de Violencia de Género.La particularidad de este tipo de delitos, que suelen cometerse en la intimidad y sin testigos, es la dificultad probatoria que los caracteriza: nos enfrentan a una realidad en materia procesal penal en la que prevalece la valoración del juez de primera instancia respecto de la prueba practicada, no revisable ni repetible en segunda instancia, y ello al amparo de los principios de inmediación y contradicción, que forman parte del derecho a un proceso con todas las garantías.
性别暴力程序中受害者的陈述:来自法律实践的一种关键方法
这项工作的目的是使西班牙国家关于性别暴力的现行条例的解释和应用,特别是关于受害者的陈述,成为一种改变的工具。为此目的,将对马德里省法院管辖范围内的性别暴力的实际程序进行分析,这将有助于说明本文各点的阐述。同样,我们将求助于最高法院和宪法法院的判例法,它们决定了在评估受害者证人的陈述时应遵循的指导标准,如果这是指控的唯一证据。这将使我们一方面反思高等法院为确定性别暴力受害者证人陈述的真实性和可信性而收集的理论指导方针的主观性;另一方面,强烈的性别偏见和刻板印象可能导致法官认为性别暴力女性受害者的证词不可信。这类犯罪的特殊性,往往实施在隐私和没有证人,是很难证明的特征:我们面临一个现实的《刑事诉讼法》的评价普遍采纳,一审法官对证据不二审或可重复,这原则行事的即时和一部分的矛盾,适当程序权。
本文章由计算机程序翻译,如有差异,请以英文原文为准。
求助全文
约1分钟内获得全文 求助全文
来源期刊
自引率
0.00%
发文量
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
copy
已复制链接
快去分享给好友吧!
我知道了
右上角分享
点击右上角分享
0
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:604180095
Book学术官方微信