{"title":"CHIARA LUBICH Y LA FRATERNIDAD UNIVERSAL","authors":"Giovanna Caimi","doi":"10.22478/UFPB.2446-7006.44V25N3.55729","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este estudio se propone analizar cómo se entiende y define el conceptode Fraternidad Universal y cómo se desarrolla en la construcción discursiva de ChiaraLubich. En este sentido el trabajo de investigación surgió con el propósito de iniciar unaserie de reflexiones sobre la intersubjetividad inherente al discurso de Chiara Lubich, unade los líderes religiosos y sociales más importantes del siglo XX. Para lograrlo se requiereconsiderar, desde el punto de vista del Análisis del Discurso, los significados de “diálogo” ysu práctica social con base en discursos desarrollados por esta autora y evaluar la novedadde su propuesta dialógica por los aportes al pensamiento contemporáneo una vez que laperspectiva sociocultural adoptada en los textos integra distintas ideologías y diferentescontextos de la realidad humana. Siendo así, nos propusimos analizar la dimensión dialógicay la valoración, en términos semánticos y retóricos, principalmente del concepto deFraternidad Universal en sus discursos. Para esto ha sido necesario identificar la organizaciónestructural de los enunciados para conformar una argumentación y sus diversas tonalidadesdesde la dimensión dialógica del discurso. El recorrido del estudio implicó un análisisminucioso de las construcciones discursivas de cada texto en el cual hemos identificado loselementos evaluativos desde una perspectiva dialógica (Bajtín 1981, 1982) según la cualcada enunciado constituye una unidad en estrecha conexión con los enunciados que hansido emitidos anterior o posteriormente, así como las tonalidades discursivas (Martínez,2001, 2005, 2006, 2007, 2013). Se concluye que la categoría social de la fraternidad ha sidoconstruida por Chiara Lubich a partir de procesos dialógicos del lenguaje en los cuales laselección de los actores, procesos y circunstancias están impregnados de intencionalidad,apreciación y predicción relacionadas a los procesos de negociación de sentido establecidospor el enunciador en el momento de la producción y lectura del texto cuyos efectos recaensobre la cimentación de una realidad humano-divina inesperada.","PeriodicalId":285153,"journal":{"name":"Acta Semiótica et Lingvistica","volume":"23 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2020-12-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Acta Semiótica et Lingvistica","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.22478/UFPB.2446-7006.44V25N3.55729","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Este estudio se propone analizar cómo se entiende y define el conceptode Fraternidad Universal y cómo se desarrolla en la construcción discursiva de ChiaraLubich. En este sentido el trabajo de investigación surgió con el propósito de iniciar unaserie de reflexiones sobre la intersubjetividad inherente al discurso de Chiara Lubich, unade los líderes religiosos y sociales más importantes del siglo XX. Para lograrlo se requiereconsiderar, desde el punto de vista del Análisis del Discurso, los significados de “diálogo” ysu práctica social con base en discursos desarrollados por esta autora y evaluar la novedadde su propuesta dialógica por los aportes al pensamiento contemporáneo una vez que laperspectiva sociocultural adoptada en los textos integra distintas ideologías y diferentescontextos de la realidad humana. Siendo así, nos propusimos analizar la dimensión dialógicay la valoración, en términos semánticos y retóricos, principalmente del concepto deFraternidad Universal en sus discursos. Para esto ha sido necesario identificar la organizaciónestructural de los enunciados para conformar una argumentación y sus diversas tonalidadesdesde la dimensión dialógica del discurso. El recorrido del estudio implicó un análisisminucioso de las construcciones discursivas de cada texto en el cual hemos identificado loselementos evaluativos desde una perspectiva dialógica (Bajtín 1981, 1982) según la cualcada enunciado constituye una unidad en estrecha conexión con los enunciados que hansido emitidos anterior o posteriormente, así como las tonalidades discursivas (Martínez,2001, 2005, 2006, 2007, 2013). Se concluye que la categoría social de la fraternidad ha sidoconstruida por Chiara Lubich a partir de procesos dialógicos del lenguaje en los cuales laselección de los actores, procesos y circunstancias están impregnados de intencionalidad,apreciación y predicción relacionadas a los procesos de negociación de sentido establecidospor el enunciador en el momento de la producción y lectura del texto cuyos efectos recaensobre la cimentación de una realidad humano-divina inesperada.