Mónica María Monguí Monsalve, Kepa Paul Larrañaga, Celia Rangel Pérez, Patricia Núñez-Gómez
{"title":"Factores principales de la violencia de género específica hacia las adolescentes en el entorno digital","authors":"Mónica María Monguí Monsalve, Kepa Paul Larrañaga, Celia Rangel Pérez, Patricia Núñez-Gómez","doi":"10.5209/soci.83867","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El entorno digital se ha convertido en un espacio para la socialización donde se observan fenómenos relacionados con la discriminación, la desigualdad y la violencia de género hacia las niñas y adolescentes. Por esta razón, este trabajo trata de describir, por un lado, la situación de las adolescentes y las jóvenes como usuarias de las TIC, y por otro, se busca identificar aquellos factores donde prever qué situaciones afrontar para reducir los fenómenos de violencia de género en las redes sociales y su incidencia. Para ello, se realizó un estudio cualitativo y otro cuantitativo, que es en el que se centra este trabajo, con el análisis factorial de los datos obtenidos tras realizar una encuesta a 1304 a preadolescentes y adolescentes residentes en España entre los 10 y 18 años. Entre los principales resultados destacan: (a) la normalización de estereotipos por razón de género en el entorno digital; (b) la discriminación en redes sociales de aquellas adolescentes que no cumplen con el rol asignado socialmente, perpetuándose así la violencia de género; (c) la importancia del liderazgo de las niñas, las adolescentes y las jóvenes en el entorno digital para la erradicación de la violencia de género; y (d) la seguridad y protección de las adolescentes y las jóvenes en el entorno digital se co-garantiza mediante la colaboración con actuaciones colectivas. Finalmente, las aportaciones de esta investigación pretenden servir de guía para determinar actuaciones específicas en Internet a nivel legislativo y empresarial.","PeriodicalId":190821,"journal":{"name":"Sociedad e Infancias","volume":"35 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-12-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Sociedad e Infancias","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.5209/soci.83867","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El entorno digital se ha convertido en un espacio para la socialización donde se observan fenómenos relacionados con la discriminación, la desigualdad y la violencia de género hacia las niñas y adolescentes. Por esta razón, este trabajo trata de describir, por un lado, la situación de las adolescentes y las jóvenes como usuarias de las TIC, y por otro, se busca identificar aquellos factores donde prever qué situaciones afrontar para reducir los fenómenos de violencia de género en las redes sociales y su incidencia. Para ello, se realizó un estudio cualitativo y otro cuantitativo, que es en el que se centra este trabajo, con el análisis factorial de los datos obtenidos tras realizar una encuesta a 1304 a preadolescentes y adolescentes residentes en España entre los 10 y 18 años. Entre los principales resultados destacan: (a) la normalización de estereotipos por razón de género en el entorno digital; (b) la discriminación en redes sociales de aquellas adolescentes que no cumplen con el rol asignado socialmente, perpetuándose así la violencia de género; (c) la importancia del liderazgo de las niñas, las adolescentes y las jóvenes en el entorno digital para la erradicación de la violencia de género; y (d) la seguridad y protección de las adolescentes y las jóvenes en el entorno digital se co-garantiza mediante la colaboración con actuaciones colectivas. Finalmente, las aportaciones de esta investigación pretenden servir de guía para determinar actuaciones específicas en Internet a nivel legislativo y empresarial.