{"title":"Apuntes sobre la universidad","authors":"José Déniz Espinós","doi":"10.35533/od.0822.jde","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La universidad representa la culminación del proceso de maduración intelectual y cumple un papel crucial en la vida social y cultural. Tradicionalmente, se ha caracterizado por formar los «recursos humanos» calificados que requieren los grupos dominantes y en esa ruta se ha promovido la movilidad social ascendente. En favor de la democratización social, durante las últimas décadas la enseñanza superior se ha masificado, pero en contraste se ha estado generando una oferta de trabajo calificado que excede a la demanda y los perfiles laborales del sistema productivo. Al tiempo en que se ha debilitado su contribución en la organización capitalista del trabajo, la universidad ha perdido capacidad innovadora, incluso se ha tornado reacia al cambio y continúa reproduciendo las jerarquías sociales propias de la estructura socio-económico-política de la que forma parte. El desencaje del papel histórico de la universidad en el desarrollo capitalista ha redundado en una disfuncionalidad institucional. De ahí la necesidad de abrir un debate abierto sobre el ciclo histórico de la universidad y las posibilidades de transformación en un contexto de desarrollo contradictorio.","PeriodicalId":227600,"journal":{"name":"Observatorio del Desarrollo. Investigación, reflexión y análisis","volume":"10 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2019-03-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Observatorio del Desarrollo. Investigación, reflexión y análisis","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.35533/od.0822.jde","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
La universidad representa la culminación del proceso de maduración intelectual y cumple un papel crucial en la vida social y cultural. Tradicionalmente, se ha caracterizado por formar los «recursos humanos» calificados que requieren los grupos dominantes y en esa ruta se ha promovido la movilidad social ascendente. En favor de la democratización social, durante las últimas décadas la enseñanza superior se ha masificado, pero en contraste se ha estado generando una oferta de trabajo calificado que excede a la demanda y los perfiles laborales del sistema productivo. Al tiempo en que se ha debilitado su contribución en la organización capitalista del trabajo, la universidad ha perdido capacidad innovadora, incluso se ha tornado reacia al cambio y continúa reproduciendo las jerarquías sociales propias de la estructura socio-económico-política de la que forma parte. El desencaje del papel histórico de la universidad en el desarrollo capitalista ha redundado en una disfuncionalidad institucional. De ahí la necesidad de abrir un debate abierto sobre el ciclo histórico de la universidad y las posibilidades de transformación en un contexto de desarrollo contradictorio.