Stephanie Judith López Balcarcel, Gustavo Ricardo Tercero Cabrera, Hugo Roberto Barbales Irias, Marco Antonio Ortiz Herrera, Gustavo Eduardo González Reynoso
{"title":"Neoplasia Testicular Mixta de Células Germinales Bilateral Metacrónico: Reporte de un Caso","authors":"Stephanie Judith López Balcarcel, Gustavo Ricardo Tercero Cabrera, Hugo Roberto Barbales Irias, Marco Antonio Ortiz Herrera, Gustavo Eduardo González Reynoso","doi":"10.54212/27068048.v10i1.10","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción: Los tumores testiculares representan el 1% de las neoplasias en el sexo masculino, con mayor incidencia entre los 15 y 35 años, el 95% de ellos van a ser de células germinales de tipo seminoma. El 2 % de los pacientes pueden desarrollar un tumor bilateral de manera sincrónica o metacrónica, esta última se presenta en la mayoría de los casos a los 5 años , sin embargo se puede presentar hasta 10 años después del tumor primario. Objetivo: Presentar el caso clínico de un paciente con un tumor de células germinales mixto metacrónico desarrollado 7 años despues del tumor primario y su manejo quirúrgico. Métodos: Se realiza estudios de imagen y marcadores tumorales al paciente y se somete a orquiectomía radical, reportando epidídimo y cordón espermático sin anormalidades histológicas, libres de neoplasia, con adecuada evolución postoperatoria y manejo con terapia hormonal. Conclusiones: El tratamiento para un tumor bilateral, al igual qué unilateral dependerá del tipo histológico, la presencia de metástasis y los marcadores tumorales, siendo la orquiectomía radical el tratamiento de elección, acompañado de terapia hormonal o radioterapia. Los tumores testiculares tienen un excelente pronóstico, aún presentándose en estadios avanzados, por lo que es importante el seguimiento estricto luego de haber tratado un tumor primario.","PeriodicalId":196420,"journal":{"name":"Revista Guatemalteca de Urología","volume":"19 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Guatemalteca de Urología","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.54212/27068048.v10i1.10","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Introducción: Los tumores testiculares representan el 1% de las neoplasias en el sexo masculino, con mayor incidencia entre los 15 y 35 años, el 95% de ellos van a ser de células germinales de tipo seminoma. El 2 % de los pacientes pueden desarrollar un tumor bilateral de manera sincrónica o metacrónica, esta última se presenta en la mayoría de los casos a los 5 años , sin embargo se puede presentar hasta 10 años después del tumor primario. Objetivo: Presentar el caso clínico de un paciente con un tumor de células germinales mixto metacrónico desarrollado 7 años despues del tumor primario y su manejo quirúrgico. Métodos: Se realiza estudios de imagen y marcadores tumorales al paciente y se somete a orquiectomía radical, reportando epidídimo y cordón espermático sin anormalidades histológicas, libres de neoplasia, con adecuada evolución postoperatoria y manejo con terapia hormonal. Conclusiones: El tratamiento para un tumor bilateral, al igual qué unilateral dependerá del tipo histológico, la presencia de metástasis y los marcadores tumorales, siendo la orquiectomía radical el tratamiento de elección, acompañado de terapia hormonal o radioterapia. Los tumores testiculares tienen un excelente pronóstico, aún presentándose en estadios avanzados, por lo que es importante el seguimiento estricto luego de haber tratado un tumor primario.