{"title":"El gusano barrenador (Opogona sp.) Lepidoptera- Tineidae y sus plantas hospederas, en Satipo – Perú","authors":"Jose M. Alomia Lucero, Eliseo Capcha - Ospina","doi":"10.47840/reina.4.1.1377","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Opogona sp. es una plaga que no ha sido identificada en el Perú, pese a estar presente en muchos cultivos desde hace años; el objetivo fue evaluar los hábitos, daños y hospederos del estado larval. Se realizaron evaluaciones en plantas cultivadas y silvestres de la zona de Satipo, mediante inspecciones de campo, abriendo los tallos con una navaja y observando los daños que hace la larva en los tallos. Los resultados muestran que la larva es de tipo eruciforme de 43 mm de longitud por 4 mm de ancho, con cápsula cefálica de forma globosa y color marrón oscuro a negro, con mandíbulas cortas, presenta coloración oscura en los tres primeros segmentos del cuerpo y un par de bandas trasversales en cada somito. La larva come la corteza anillando alrededor del tallo, el cual protege con el aserrín y excremento pegado con hilos de seda; hace un orificio de unos 6 a 10 cm de largo y vertical en el tallo donde vive, al ser jalado se sujeta con sus patas falsas, presenta fotofobia; los daños se muestran como anillado de corteza y orificio dentro del tallo que llega a medir entre 5 a 10 cm de largo; la planta puede mostrar amarillamiento, pero no muere. Se ha encontrado como hospederos a 9 plantas cultivadas y 2 silvestres; 6 son leñosas y 5 herbáceas; de las familias rutáceas, esterculiácea, laurácea, fabáceas, pasiflorácea, rosácea, euforbiácea y asterácea, siendo el kudzú es el hospedero más frecuente","PeriodicalId":129728,"journal":{"name":"Revista Investigación Agraria","volume":"24 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-04-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Investigación Agraria","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.47840/reina.4.1.1377","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Opogona sp. es una plaga que no ha sido identificada en el Perú, pese a estar presente en muchos cultivos desde hace años; el objetivo fue evaluar los hábitos, daños y hospederos del estado larval. Se realizaron evaluaciones en plantas cultivadas y silvestres de la zona de Satipo, mediante inspecciones de campo, abriendo los tallos con una navaja y observando los daños que hace la larva en los tallos. Los resultados muestran que la larva es de tipo eruciforme de 43 mm de longitud por 4 mm de ancho, con cápsula cefálica de forma globosa y color marrón oscuro a negro, con mandíbulas cortas, presenta coloración oscura en los tres primeros segmentos del cuerpo y un par de bandas trasversales en cada somito. La larva come la corteza anillando alrededor del tallo, el cual protege con el aserrín y excremento pegado con hilos de seda; hace un orificio de unos 6 a 10 cm de largo y vertical en el tallo donde vive, al ser jalado se sujeta con sus patas falsas, presenta fotofobia; los daños se muestran como anillado de corteza y orificio dentro del tallo que llega a medir entre 5 a 10 cm de largo; la planta puede mostrar amarillamiento, pero no muere. Se ha encontrado como hospederos a 9 plantas cultivadas y 2 silvestres; 6 son leñosas y 5 herbáceas; de las familias rutáceas, esterculiácea, laurácea, fabáceas, pasiflorácea, rosácea, euforbiácea y asterácea, siendo el kudzú es el hospedero más frecuente