pruebas saber pro, un desafío a la educación en Colombia

J. Cifuentes-Medina, D. Poveda-Pineda, Sonia-Janneth Limas-Suárez
{"title":"pruebas saber pro, un desafío a la educación en Colombia","authors":"J. Cifuentes-Medina, D. Poveda-Pineda, Sonia-Janneth Limas-Suárez","doi":"10.18041/2382-3240/saber.2023v18n1.10116","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El artículo presenta un análisis reflexivo en torno a la adopción de las pruebas de Estado, como un mecanismo de clasificación; clasificación que puede entenderse desde varias aristas. En primer lugar, las instituciones educativas, son llamadas a cumplir con ciertos estándares de calidad, emanados por organismos internacionales, quienes profesan el desarrollo del proceso educativo en entornos perfectos, es decir dejan de lado las condiciones reales y las dificultades de accesibilidad a recursos de la gran mayoría de los países subdesarrollados en los cuales se aplican dichas pruebas. En segundo lugar, y lo más neurálgico para el sistema educativo, es que las pruebas de Estado, han sido utilizadas por mucho tiempo para establecer criterios de ingreso y acceso a la educación pública superior. En consecuencia, los estudiantes que no logran alcanzar el nivel de exigencia y puntuación establecido por las universidades públicas, para ser admitido en los programas de su oferta académica, no tendrán la posibilidad de acceder a la formación superior. En este sentido, los sistemas educativos, se encuentran con la incertidumbre de alcanzar los resultados promedio en las pruebas de Estado y pruebas estandarizadas internacionales, para lograr acceder a un cupo honorable en el ranking de clasificación de las instituciones con mejores niveles de calidad educativa. Sin embargo, los resultados que se obtienen en las pruebas estandarizadas, no son realmente el reflejo de la calidad y el desarrollo de competencias cognitivas que los estudiantes han adquirido a lo largo de un periodo académico, pues la realidad de la educación en Colombia y en general de América Latina, difiere mucho de los mecanismos, recursos, capacitación y demás condiciones para las que son diseñadas estas pruebas, y lo que es más preocupante aún, no se encuentran diseñadas para la particularidad y diversidad de capacidades especiales que tienen los estudiantes en un ambiente común de su proceso formativo.","PeriodicalId":344901,"journal":{"name":"Saber, Ciencia y Libertad","volume":"27 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-04-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Saber, Ciencia y Libertad","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2023v18n1.10116","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0

Abstract

El artículo presenta un análisis reflexivo en torno a la adopción de las pruebas de Estado, como un mecanismo de clasificación; clasificación que puede entenderse desde varias aristas. En primer lugar, las instituciones educativas, son llamadas a cumplir con ciertos estándares de calidad, emanados por organismos internacionales, quienes profesan el desarrollo del proceso educativo en entornos perfectos, es decir dejan de lado las condiciones reales y las dificultades de accesibilidad a recursos de la gran mayoría de los países subdesarrollados en los cuales se aplican dichas pruebas. En segundo lugar, y lo más neurálgico para el sistema educativo, es que las pruebas de Estado, han sido utilizadas por mucho tiempo para establecer criterios de ingreso y acceso a la educación pública superior. En consecuencia, los estudiantes que no logran alcanzar el nivel de exigencia y puntuación establecido por las universidades públicas, para ser admitido en los programas de su oferta académica, no tendrán la posibilidad de acceder a la formación superior. En este sentido, los sistemas educativos, se encuentran con la incertidumbre de alcanzar los resultados promedio en las pruebas de Estado y pruebas estandarizadas internacionales, para lograr acceder a un cupo honorable en el ranking de clasificación de las instituciones con mejores niveles de calidad educativa. Sin embargo, los resultados que se obtienen en las pruebas estandarizadas, no son realmente el reflejo de la calidad y el desarrollo de competencias cognitivas que los estudiantes han adquirido a lo largo de un periodo académico, pues la realidad de la educación en Colombia y en general de América Latina, difiere mucho de los mecanismos, recursos, capacitación y demás condiciones para las que son diseñadas estas pruebas, y lo que es más preocupante aún, no se encuentran diseñadas para la particularidad y diversidad de capacidades especiales que tienen los estudiantes en un ambiente común de su proceso formativo.
saber pro测试,对哥伦比亚教育的挑战
本文对采用状态测试作为分类机制进行了反思分析;可以从几个边理解的分类。首先,教育机构,称为遵守某些国际机构的质量标准,那些完美的环境下的教育进程的发展,也就是说让无障碍的实际情况和困难,绝大多数资源的国家,其中执行测试。第二,也是教育系统最棘手的一点是,国家考试长期以来一直被用来制定进入和接受公共高等教育的标准。因此,没有达到公立大学规定的要求和分数水平的学生,将没有机会接受高等教育。从这个意义上说,教育系统面临着在国家考试和国际标准化考试中取得平均成绩的不确定性,以便在教育质量水平较高的机构的排名中获得一个体面的位置。然而,标准化的测试所得到的结果,实际上并不反映质量和认知能力的发展,学生们已沿着一段时期学术教育,因为现实总在哥伦比亚和拉丁美洲,不同机制、资金、培训和其他条件,这都是设计这些证据,更令人担忧的是,它们不是为学生在学习过程的共同环境中所拥有的特殊能力的特殊性和多样性而设计的。
本文章由计算机程序翻译,如有差异,请以英文原文为准。
求助全文
约1分钟内获得全文 求助全文
来源期刊
自引率
0.00%
发文量
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
copy
已复制链接
快去分享给好友吧!
我知道了
右上角分享
点击右上角分享
0
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:604180095
Book学术官方微信