{"title":"PAF y terapia de aceptación y compromiso: Similitudes, divergencias e integración","authors":"Barbara S. Kohlenberg, Glenn M. Callaghan","doi":"10.26741/978-84-09-34754-4_3","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"\"Cuando nuestros clientes acuden a terapia, normalmente, es porque están sufriendo y quieren sentirse mejor. A menudo desean más en la vida... más amor o un amor más satisfactorio, mejores relaciones, un sentido de significado y valores, una mejor comprensión de sí mismos o conexiones más profundas con otras personas. En resumen, los clientes desean una mejor conexión tanto con sus propias experiencias intrapersonales como con sus experiencias con los demás. Los terapeutas se encuentran en la posición privilegiada de escuchar la historia del sufrimiento y los anhelos del cliente y, al escuchar, ofrecer ayuda. Creemos que es común a todos los terapeutas y psicoterapias querer que nuestros clientes sientan, al final de la terapia, que ésta fue importante y significativa. Además, como medida de éxito del tratamiento, que sus vidas sean mejores gracias a las estrategias adquiridas para trabajar en sus necesidades y valores. También creemos que sería un terapeuta inusual el que no recurriera a toda su historia de aprendizaje y la pusiera al servicio de sus clientes para intentar ayudarles. Es decir, un terapeuta recurriría a su propia experiencia vital, a su formación académica e intelectual basada en la ciencia y a su formación específica en diversas modalidades psicoterapéuticas para intentar ayudar a sus clientes...\"","PeriodicalId":371826,"journal":{"name":"La práctica de la psicoterapia analítico-funcional","volume":"24 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-11-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"La práctica de la psicoterapia analítico-funcional","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.26741/978-84-09-34754-4_3","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
"Cuando nuestros clientes acuden a terapia, normalmente, es porque están sufriendo y quieren sentirse mejor. A menudo desean más en la vida... más amor o un amor más satisfactorio, mejores relaciones, un sentido de significado y valores, una mejor comprensión de sí mismos o conexiones más profundas con otras personas. En resumen, los clientes desean una mejor conexión tanto con sus propias experiencias intrapersonales como con sus experiencias con los demás. Los terapeutas se encuentran en la posición privilegiada de escuchar la historia del sufrimiento y los anhelos del cliente y, al escuchar, ofrecer ayuda. Creemos que es común a todos los terapeutas y psicoterapias querer que nuestros clientes sientan, al final de la terapia, que ésta fue importante y significativa. Además, como medida de éxito del tratamiento, que sus vidas sean mejores gracias a las estrategias adquiridas para trabajar en sus necesidades y valores. También creemos que sería un terapeuta inusual el que no recurriera a toda su historia de aprendizaje y la pusiera al servicio de sus clientes para intentar ayudarles. Es decir, un terapeuta recurriría a su propia experiencia vital, a su formación académica e intelectual basada en la ciencia y a su formación específica en diversas modalidades psicoterapéuticas para intentar ayudar a sus clientes..."