{"title":"Imaginarios de patrimonio: Una aproximación etnográfica al patrimonio cultural de Saraguro (Ecuador)","authors":"Ana Elisa Astudillo Salazar","doi":"10.5565/rev/periferia.895","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este artículo propone abordar el patrimonio cultural como imaginario anclado a los sistemas de significado y proyecciones del ser y el lugar en el mundo de cada sociedad. A partir del trabajo de campo etnográfico realizado en una comunidad indígena saragura al sur del Ecuador, se evidencia cómo los imaginarios de patrimonio operan como clasificadores y asignadores institucionales para la mercantilización y turistificación de la cultura. Asimismo, también muestran cómo el patrimonio cultural es resignificado e interpelado desde la experiencia de población saragura. Esto no quiere decir que los imaginarios de patrimonio funcionen antagónicamente en la cotidianidad de la comunidad y la normatividad institucional, sino que las personas usan estratégicamente diferentes imaginarios de patrimonio para moverse e interactuar en diversos espacios políticos, económicos y culturales. Finalmente, también permiten situar el patrimonio cultural en matrices culturales no occidentales y desplegar otras compresiones, significados y relaciones a partir de sus reivindicaciones identitarias e históricas. Para ello, el articulo abordará en el marco teórico el análisis del patrimonio cultural imaginario y sus implicaciones epistémico-conceptuales, lo que nos permitirá situar las reflexiones de los imaginarios de y sobre patrimonio cultural en el trabajo etnográfico en la comunidad indígena de Saraguro. ","PeriodicalId":150437,"journal":{"name":"Perifèria. Revista d'investigació i formació en Antropologia","volume":"45 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-12-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Perifèria. Revista d'investigació i formació en Antropologia","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.5565/rev/periferia.895","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Abstract
Este artículo propone abordar el patrimonio cultural como imaginario anclado a los sistemas de significado y proyecciones del ser y el lugar en el mundo de cada sociedad. A partir del trabajo de campo etnográfico realizado en una comunidad indígena saragura al sur del Ecuador, se evidencia cómo los imaginarios de patrimonio operan como clasificadores y asignadores institucionales para la mercantilización y turistificación de la cultura. Asimismo, también muestran cómo el patrimonio cultural es resignificado e interpelado desde la experiencia de población saragura. Esto no quiere decir que los imaginarios de patrimonio funcionen antagónicamente en la cotidianidad de la comunidad y la normatividad institucional, sino que las personas usan estratégicamente diferentes imaginarios de patrimonio para moverse e interactuar en diversos espacios políticos, económicos y culturales. Finalmente, también permiten situar el patrimonio cultural en matrices culturales no occidentales y desplegar otras compresiones, significados y relaciones a partir de sus reivindicaciones identitarias e históricas. Para ello, el articulo abordará en el marco teórico el análisis del patrimonio cultural imaginario y sus implicaciones epistémico-conceptuales, lo que nos permitirá situar las reflexiones de los imaginarios de y sobre patrimonio cultural en el trabajo etnográfico en la comunidad indígena de Saraguro.