{"title":"Un abordaje psicoanalítico en la clínica de una paciente no neurótica. Caso F.","authors":"Maria Dora Bucur","doi":"10.29057/esa.v9i18.9037","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En este artículo se investiga el trabajo en la clínica con una paciente de organización fronteriza. El psicoanálisis contemporáneo ha desarrollado teorías valiosas en torno a la comprensión de estos pacientes. Los analistas concuerdan que las patologías graves se originan en perturbaciones severas en el desarrollo temprano y en la relación diádica con la madre. Es muy útil una comprensión analítica para poder pensar a los pacientes no neuróticos (transferencia-contratransferencia, acting out, labilidad del yo, defensas patológicas, etc.). Propongo un abordaje mixto intrapsiquico-intersubjetivo para explorar el psiquismo de una paciente diagnosticada con Trastorno Límite de la Personalidad, así como para dar cuenta de las perturbaciones en sus relaciones de objeto; voy ejemplificando con momentos clave de las sesiones a lo largo de los tres años de análisis. Se aborda el caso de F desde las teorías sobre la organización fronteriza de la personalidad, así como aparecen detalladas en los trabajos del psicoanalista austriaco Otto Kernberg, en la teoría del pensamiento de Wilfred Bion y en las aportaciones sobre los pacientes no-neuróticos en la obra de André Green. En estas contribuciones teóricas, se incluyen tanto la perspectiva constitucional (la pulsión de muerte y la agresión innata de la analizante) como el factor ambiental (la vinculación objetal).","PeriodicalId":273467,"journal":{"name":"DIVULGARE Boletín Científico de la Escuela Superior de Actopan","volume":"51 Suppl 1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-07-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"DIVULGARE Boletín Científico de la Escuela Superior de Actopan","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.29057/esa.v9i18.9037","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
En este artículo se investiga el trabajo en la clínica con una paciente de organización fronteriza. El psicoanálisis contemporáneo ha desarrollado teorías valiosas en torno a la comprensión de estos pacientes. Los analistas concuerdan que las patologías graves se originan en perturbaciones severas en el desarrollo temprano y en la relación diádica con la madre. Es muy útil una comprensión analítica para poder pensar a los pacientes no neuróticos (transferencia-contratransferencia, acting out, labilidad del yo, defensas patológicas, etc.). Propongo un abordaje mixto intrapsiquico-intersubjetivo para explorar el psiquismo de una paciente diagnosticada con Trastorno Límite de la Personalidad, así como para dar cuenta de las perturbaciones en sus relaciones de objeto; voy ejemplificando con momentos clave de las sesiones a lo largo de los tres años de análisis. Se aborda el caso de F desde las teorías sobre la organización fronteriza de la personalidad, así como aparecen detalladas en los trabajos del psicoanalista austriaco Otto Kernberg, en la teoría del pensamiento de Wilfred Bion y en las aportaciones sobre los pacientes no-neuróticos en la obra de André Green. En estas contribuciones teóricas, se incluyen tanto la perspectiva constitucional (la pulsión de muerte y la agresión innata de la analizante) como el factor ambiental (la vinculación objetal).