Josué Zavaleta González, Juan Alberto Vázquez Muñoz
{"title":"Efecto de la inversión pública en la deuda pública de México, 1981-2019","authors":"Josué Zavaleta González, Juan Alberto Vázquez Muñoz","doi":"10.29201/peipn.v16i33.60","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En este artículo analizamos, de forma teórica y empírica, el efecto de la inversión pública como porcentaje del PIB (Sg ) en la variación anual de la deuda pública como porcentaje del PIB (Δd) para el caso de México durante el periodo 1981-2019. En línea con la teoría ortodoxa, la política fiscal ha estado caracterizada por una baja Sg acompañada de una búsqueda permanente de equilibrios fiscales a fin de controlar la deuda pública como porcentaje del PIB (d). No obstante, en la última década d ha estado aumentando de manera permanente debido al efecto depresivo de la política fiscal en la tasa de crecimiento. En contraste, postulamos que, ante la presencia de un régimen de lento crecimiento y subutilización de la capacidad productiva, se requiere de una política fiscal expansiva, basada en inversión pública, que estimule el crecimiento económico a fin reducir la d.","PeriodicalId":239338,"journal":{"name":"Panorama Económico","volume":"36 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-06-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Panorama Económico","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.29201/peipn.v16i33.60","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Abstract
En este artículo analizamos, de forma teórica y empírica, el efecto de la inversión pública como porcentaje del PIB (Sg ) en la variación anual de la deuda pública como porcentaje del PIB (Δd) para el caso de México durante el periodo 1981-2019. En línea con la teoría ortodoxa, la política fiscal ha estado caracterizada por una baja Sg acompañada de una búsqueda permanente de equilibrios fiscales a fin de controlar la deuda pública como porcentaje del PIB (d). No obstante, en la última década d ha estado aumentando de manera permanente debido al efecto depresivo de la política fiscal en la tasa de crecimiento. En contraste, postulamos que, ante la presencia de un régimen de lento crecimiento y subutilización de la capacidad productiva, se requiere de una política fiscal expansiva, basada en inversión pública, que estimule el crecimiento económico a fin reducir la d.