Robert González García, Mercé Cortina-Oriol, Thomas Aguilera
{"title":"Movimientos de okupación y políticas públicas urbanas: los casos de Madrid, Barcelona y Bilbao","authors":"Robert González García, Mercé Cortina-Oriol, Thomas Aguilera","doi":"10.20983/REIJ.2019.2.1","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El objetivo de este articulo es identificar los impactos del movimiento por la okupacion en las politicas publicas de Espana (1984-2018). A traves de la hermeneutica de procesos sociales, se comparan tres casos (Madrid, Barcelona y Bilbao). Se analizan datos cuantitativos y cualitativos de las siguientes variables: 1) historia, tipos, numero y visibilidad de las okupaciones; 2) cambios en los gobiernos locales y 3) institucionalizacion. Se trata de un estudio original: los impactos de los movimientos sociales no suelen aparecer en la produccion academica sobre politicas publicas y los expertos en movimientos sociales apenas se han interesado en los efectos especificos de la accion colectiva en las politicas. El resultado de la investigacion es que el movimiento okupa incide en los tomadores de decisiones, a traves de innovaciones y creatividad, que se materializan en nuevas viviendas, asi como politicas culturales, sociales o de juventud. Este fenomeno tiene su raiz en los conflictos urbanos sobre los cuales este colectivo ejerce presion de manera deliberada o indirecta como efecto colateral de una accion disruptiva. Las experiencias de okupacion son dispares en las tres ciudades: existen cambios y continuidades durante el periodo estudiado y diversidad en el nivel de institucionalizacion y en las relaciones movimiento-autoridades.","PeriodicalId":334972,"journal":{"name":"Revista Especializada en Investigación Jurídica","volume":"80 1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2019-07-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Especializada en Investigación Jurídica","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.20983/REIJ.2019.2.1","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El objetivo de este articulo es identificar los impactos del movimiento por la okupacion en las politicas publicas de Espana (1984-2018). A traves de la hermeneutica de procesos sociales, se comparan tres casos (Madrid, Barcelona y Bilbao). Se analizan datos cuantitativos y cualitativos de las siguientes variables: 1) historia, tipos, numero y visibilidad de las okupaciones; 2) cambios en los gobiernos locales y 3) institucionalizacion. Se trata de un estudio original: los impactos de los movimientos sociales no suelen aparecer en la produccion academica sobre politicas publicas y los expertos en movimientos sociales apenas se han interesado en los efectos especificos de la accion colectiva en las politicas. El resultado de la investigacion es que el movimiento okupa incide en los tomadores de decisiones, a traves de innovaciones y creatividad, que se materializan en nuevas viviendas, asi como politicas culturales, sociales o de juventud. Este fenomeno tiene su raiz en los conflictos urbanos sobre los cuales este colectivo ejerce presion de manera deliberada o indirecta como efecto colateral de una accion disruptiva. Las experiencias de okupacion son dispares en las tres ciudades: existen cambios y continuidades durante el periodo estudiado y diversidad en el nivel de institucionalizacion y en las relaciones movimiento-autoridades.