Wifalas de la comunidad de Ccoyllorpuquio de la provincia del Cusco, Perú: un trayecto en la traducción de lo liminal

Luis Serrano Paucarmayta
{"title":"Wifalas de la comunidad de Ccoyllorpuquio de la provincia del Cusco, Perú: un trayecto en la traducción de lo liminal","authors":"Luis Serrano Paucarmayta","doi":"10.17533/udea.mut/v16n1a08","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La wifala es un personaje tradicional en los carnavales de la comunidad campesina de Ccoyllorpuquio. Este es un ser ambiguo, ya que es interpretado por un varón vestido con ropas de mujer. El concepto de lo liminal permite definir a priori la ambigüedad de las wifalas, ya que existe una coincidencia de contrarios en la significación del personaje. Así, lo liminal en la cultura es definido por aquello que no se encuentra ni en un sitio ni en otro; en el ámbito ritual, está representado por símbolos que representan transiciones como la muerte, la bisexualidad o los tiempos de orto y ocaso. Sin embargo, el objetivo principal de este artículo es dar a comprender la wifala —y su aparente condición liminal— desde la perspectiva de los propios protagonistas de la costumbre y de la comunidad que los representa. Siguiendo esa pauta, se estableció un corpus a partir de la revisión bibliográfica y etnográfica sobre el significado de la wifala. Desde la perspectiva de los comuneros de Ccoyllorpuquio, wifala es “el costumbre” de sus antepasados; de modo que otros términos y conceptos académicos no son suficientes para explicar el fenómeno, ya que es necesario entenderlo desde “el costumbre”, es decir, como una lógica ontológica que se aprende haciendo. Así, el principal fenómeno en la diferencia de estas perspectivas será la traducción, ya que el problema se presta al régimen del poder de la colonialidad, en cuanto no permite generar un ambiente de pertinencia cultural. De esta forma, esta investigación aporta a la negación de un constructivismo intelectual en un único sentido y permite una apertura a la re-creación intelectual en comunidad.","PeriodicalId":320003,"journal":{"name":"Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción","volume":"28 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-03-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.17533/udea.mut/v16n1a08","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0

Abstract

La wifala es un personaje tradicional en los carnavales de la comunidad campesina de Ccoyllorpuquio. Este es un ser ambiguo, ya que es interpretado por un varón vestido con ropas de mujer. El concepto de lo liminal permite definir a priori la ambigüedad de las wifalas, ya que existe una coincidencia de contrarios en la significación del personaje. Así, lo liminal en la cultura es definido por aquello que no se encuentra ni en un sitio ni en otro; en el ámbito ritual, está representado por símbolos que representan transiciones como la muerte, la bisexualidad o los tiempos de orto y ocaso. Sin embargo, el objetivo principal de este artículo es dar a comprender la wifala —y su aparente condición liminal— desde la perspectiva de los propios protagonistas de la costumbre y de la comunidad que los representa. Siguiendo esa pauta, se estableció un corpus a partir de la revisión bibliográfica y etnográfica sobre el significado de la wifala. Desde la perspectiva de los comuneros de Ccoyllorpuquio, wifala es “el costumbre” de sus antepasados; de modo que otros términos y conceptos académicos no son suficientes para explicar el fenómeno, ya que es necesario entenderlo desde “el costumbre”, es decir, como una lógica ontológica que se aprende haciendo. Así, el principal fenómeno en la diferencia de estas perspectivas será la traducción, ya que el problema se presta al régimen del poder de la colonialidad, en cuanto no permite generar un ambiente de pertinencia cultural. De esta forma, esta investigación aporta a la negación de un constructivismo intelectual en un único sentido y permite una apertura a la re-creación intelectual en comunidad.
秘鲁库斯科省Ccoyllorpuquio社区的Wifalas:阈值翻译之旅
wifala是Ccoyllorpuquio农民社区嘉年华的传统角色。这是一个模棱两可的存在,因为它是由一个穿着女人衣服的男人扮演的。阈值的概念允许对wifalas的模糊性进行先验的定义,因为在角色的意义上存在着对立面的巧合。因此,文化中的阈值被定义为既不在一个地方也不在另一个地方的东西;在仪式领域,它由代表过渡的符号来代表,如死亡、双性恋或orto和ocaso。然而,本文的主要目的是从习俗本身的主角和代表他们的社区的角度来理解wifala——及其明显的阈值条件。在此基础上,从文献和人种学综述中建立了关于wifala意义的语料库。从Ccoyllorpuquio社区的角度来看,wifala是他们祖先的“习俗”;因此,其他学术术语和概念不足以解释这一现象,因为有必要从“习惯”的角度来理解它,也就是说,作为一种在实践中学习的本体论逻辑。因此,这些观点之间的主要差异将是翻译,因为这个问题有利于殖民政权,因为它不允许产生一种文化相关性的环境。因此,这项研究在单一意义上否定了知识建构主义,并允许在社区中开放知识再创造。
本文章由计算机程序翻译,如有差异,请以英文原文为准。
求助全文
约1分钟内获得全文 求助全文
来源期刊
自引率
0.00%
发文量
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
copy
已复制链接
快去分享给好友吧!
我知道了
右上角分享
点击右上角分享
0
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术官方微信