Marcas de prazer. Um ensaio foto-etnográfico sobre BDSM.

Agustín Liarte Tiloca
{"title":"Marcas de prazer. Um ensaio foto-etnográfico sobre BDSM.","authors":"Agustín Liarte Tiloca","doi":"10.51359/2526-3781.2018.239152","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"SinopseEste ensaio pode ser contado como uma história. Numa fria tarde de primavera, um antropólogo, um fotógrafo e duas pessoas que tinham uma relação de dominação / submissão se encontraram em um apartamento no norte de Córdoba. O objetivo principal era organizar uma sessão fotográfica, onde o casal pudesse desdobrar parte das atividades que realizava na \"intimidade\". Enquanto o equipamento estava sendo arranjado e o tipo de imagens esperadas estava sendo discutido, bebemos alguns líquidos alcóolicos para aquecer. Também escolhemos algumas músicas para tocar em um computador, a fim de definir o momento. Como única palavra de ordem do casal, foi-lhes pedido que fizessem o que quisessem.    Diante desse fato, naquela tarde, os diferentes propósitos e expectativas ali construídos foram entrelaçados. Por um lado, havia um ensaio fotográfico que deveria ser entregue como trabalho prático para uma disciplina, dentro da carreira de técnico de fotografia de uma instituição educacional local de artes aplicadas. Por outro lado, havia o desejo do casal de ter um conjunto de imagens para compartilhar em certas redes sociais, bem como parte de um jogo erótico baseado no prazer de observar o resultado de suas ações capturadas em fotografias. Finalmente, eu interlaço meu interesse em desenvolver uma pesquisa antropológica preocupada em investigar formas de sociabilidade entre praticantes de BDSM. Essas siglas correspondem a um conjunto de atividades sócio-eróticas que consistem em bondage ou ligaduras, jogos de dominação e submissão, e na ressemermantização sadomasoquista da dor.  Foi assim que comecei a averiguar sobre as \"marcas de prazer\". Entendo por este termo os traços deixados na pele após alguma prática, como os sulcos vermelhos que indicavam que as unhas circulavam lá, os hematomas que serviam como indicativos de spanks ou golpes, e a subsidência na forma de linhas semicirculares deixadas pelos dentes após morder uma área carnuda. A discussão principal girou em torno de como estas marcas foram compreendidas pelos próprios praticantes. A partir de uma certa leitura, esses traços poderiam ser vistos como vestígios de um ato violento, numa relação linear estabelecida entre um golpe e a produção de desagrado. No entanto, como surgiu durante o trabalho de campo e nesta experiência particular, dentro de uma sociabilidade BDSM as marcas foram interpretadas como índices de prazer e marcadores de tempo de beleza. A qualidade efêmera foi registrada a partir de fotografias, enquanto expressões como \"que belas marcas\" indicavam que elas eram apreciadas como componentes decorativos do corpo. As cores e ondulações da pele mereciam ser lembradas de sua reprodutibilidade, pois mais cedo ou mais tarde elas se desvaneceriam com o tempo. O contato das peles implicava a união dos corpos, uma redução momentânea da aura simmeliana como espaço pessoal. No entanto, a pele serviu como uma tela onde não se tratava apenas de produzir uma marca, mas que o mesmo fora feito por uma determinada pessoa e em condições de comum acordo entre os envolvidos. Nestes casos, o consenso tornou-se um elemento crucial para uma reinterpretação erótica das marcas. Palavras ChaveBDSM - prazer - marcas – consenso  Marcas de placer.Un ensayo foto-etnográfico sobre BDSM.  SinopsisEste ensayo podría narrarse como un cuento. En una fresca tarde de primavera, se reunieron en un departamento del norte cordobés un antropólogo, un fotógrafo y dos personas que mantenían entre sí una relación de dominación / sumisión. El propósito principal fue organizar una sesión fotográfica, donde la pareja pudiera desplegar parte de las actividades que realizaban en la “intimidad”. Mientras se disponían los equipos y se discutían qué tipo de imágenes eran esperadas, bebidos algunos líquidos espirituosos para entrar en calor. También escogimos algunas canciones para reproducir desde una computadora, en miras de ambientar el momento. Como única consigna a la pareja, se pidió que hiciesen lo que quisieran.  Frente a este hecho, aquella tarde se entrelazaron los diversos propósitos y expectativas que construimos los allí presentes. Por un lado, se encontraba un ensayo fotográfico que debía ser entregado como trabajo práctico para una materia, dentro de la tecnicatura en fotografía de una institución educativa local de artes aplicadas. Por otro lado, se ubicaba el deseo de la pareja por tener un conjunto de imágenes para compartir en determinadas redes sociales, así como parte de un juego erótico basado en el placer por observar el resultado de sus acciones plasmado en fotografías. Finalmente, entrelazo mi interés en desarrollar una pesquisa antropológica preocupada por indagar formas de sociabilidad entre practicantes de BDSM. Estas siglas corresponden a un conjunto de actividades socio-eróticas que consisten en bondage o ataduras, juegos de dominación y sumisión, y la resemantización sadomasoquista del dolor.  Fue así que comencé a indagar por las “marcas de placer”. Entiendo por este término a los rastros dejados sobre la piel luego de alguna práctica, como pueden ser los surcos enrojecidos que indicaban que por allí circularon uñas, los moretones que servían como indicativos de spanks o golpes, y los hundimientos en forma de líneas semicirculares dejados por dientes luego de morder una zona carnosa. La discusión principal giraba en torno a cómo eran entendidas estas marcas por los propios practicantes. Desde una cierta lectura, estos trazos podían ser vistos como huellas de un acto violento, en una relación linean establecida entre un golpe y la producción de displacer. Sin embargo, como surgiera durante el trabajo de campo y en esta experiencia particular, dentro de una sociabilidad BDSM las marcas eran interpretadas como índices de placer y marcadores temporales de belleza. La cualidad efímera era registrada a partir de fotografías, mientras expresiones como “qué lindas marcas” indicaban que las mismas eran apreciadas en tanto componentes decorativos del cuerpo. Los colores y ondulaciones de la piel eran dignos de ser recordadas desde su reproductibilidad, puesto que tarde o temprano se desvanecerían con el tiempo. El contacto de las pieles implicaba la unión de los cuerpos, un achicamiento momentáneo del aura simmeliana como espacio personal. No obstante, la piel servía las veces de lienzo donde no se trataba simplemente de producir una magulladura, sino que la misma fuese realizada por una persona particular y bajo condiciones de común acuerdo entre los involucrados. En estos casos, el consenso devenía en un elemento crucial para una re-interpretación erótica de las marcas. Palabras ClaveBDSM – placer – marcas – consenso  Ficha Técnica Investigación: Agustín Liarte TilocaLicenciado en Antropología y Doctorando en Ciencias Antropológicas, ambas por la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba. Becario Doctoral por el CONICET con lugar de trabajo en el Instituto de Humanidades. Actualmente se desempeña como Profesor Asistente de la cátedra Antropología Cultural Contemporánea y Latinoamericana de la Facultad de Psicología en la misma casa de estudios. También es investigador del Programa “Subjetividades y sujeciones contemporáneas”, dirigido por Gustavo Blázquez y María Gabriela Lugones en el Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades. Fotografías: Rolando Martín EscuderoTécnico Superior en Fotografía por la Facultad de Arte y Diseño de la Universidad Provincial de Córdoba. Actualmente es integrante del colectivo Tarde Marika. En sus producciones, se destaca la obra Marika Summer del año 2018, fotografías que fueron desplegadas en la exhibición “Memoria y Género” en la Sala Ernesto Farina de la Universidad Provincial de Córdoba, en la muestra “100x100. A 100 años de la Reforma Universitaria de Córdoba” con curaduría a cargo de Marcelo Nusenovich, y en la exposición “Hablemos de género” en Manzana de las Luces de la Ciudad Autónoma de Córdoba. También en el 2018 participó de la muestra “FAD Expone 2018” con la serie Pensamiento sobre lenguaje y territorio. Cámara: Canon 70DIluminación: luz artificial y flashes ","PeriodicalId":282576,"journal":{"name":"AntHropológicas Visual","volume":"34 Suppl 2 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"AntHropológicas Visual","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.51359/2526-3781.2018.239152","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0

Abstract

SinopseEste ensaio pode ser contado como uma história. Numa fria tarde de primavera, um antropólogo, um fotógrafo e duas pessoas que tinham uma relação de dominação / submissão se encontraram em um apartamento no norte de Córdoba. O objetivo principal era organizar uma sessão fotográfica, onde o casal pudesse desdobrar parte das atividades que realizava na "intimidade". Enquanto o equipamento estava sendo arranjado e o tipo de imagens esperadas estava sendo discutido, bebemos alguns líquidos alcóolicos para aquecer. Também escolhemos algumas músicas para tocar em um computador, a fim de definir o momento. Como única palavra de ordem do casal, foi-lhes pedido que fizessem o que quisessem.    Diante desse fato, naquela tarde, os diferentes propósitos e expectativas ali construídos foram entrelaçados. Por um lado, havia um ensaio fotográfico que deveria ser entregue como trabalho prático para uma disciplina, dentro da carreira de técnico de fotografia de uma instituição educacional local de artes aplicadas. Por outro lado, havia o desejo do casal de ter um conjunto de imagens para compartilhar em certas redes sociais, bem como parte de um jogo erótico baseado no prazer de observar o resultado de suas ações capturadas em fotografias. Finalmente, eu interlaço meu interesse em desenvolver uma pesquisa antropológica preocupada em investigar formas de sociabilidade entre praticantes de BDSM. Essas siglas correspondem a um conjunto de atividades sócio-eróticas que consistem em bondage ou ligaduras, jogos de dominação e submissão, e na ressemermantização sadomasoquista da dor.  Foi assim que comecei a averiguar sobre as "marcas de prazer". Entendo por este termo os traços deixados na pele após alguma prática, como os sulcos vermelhos que indicavam que as unhas circulavam lá, os hematomas que serviam como indicativos de spanks ou golpes, e a subsidência na forma de linhas semicirculares deixadas pelos dentes após morder uma área carnuda. A discussão principal girou em torno de como estas marcas foram compreendidas pelos próprios praticantes. A partir de uma certa leitura, esses traços poderiam ser vistos como vestígios de um ato violento, numa relação linear estabelecida entre um golpe e a produção de desagrado. No entanto, como surgiu durante o trabalho de campo e nesta experiência particular, dentro de uma sociabilidade BDSM as marcas foram interpretadas como índices de prazer e marcadores de tempo de beleza. A qualidade efêmera foi registrada a partir de fotografias, enquanto expressões como "que belas marcas" indicavam que elas eram apreciadas como componentes decorativos do corpo. As cores e ondulações da pele mereciam ser lembradas de sua reprodutibilidade, pois mais cedo ou mais tarde elas se desvaneceriam com o tempo. O contato das peles implicava a união dos corpos, uma redução momentânea da aura simmeliana como espaço pessoal. No entanto, a pele serviu como uma tela onde não se tratava apenas de produzir uma marca, mas que o mesmo fora feito por uma determinada pessoa e em condições de comum acordo entre os envolvidos. Nestes casos, o consenso tornou-se um elemento crucial para uma reinterpretação erótica das marcas. Palavras ChaveBDSM - prazer - marcas – consenso  Marcas de placer.Un ensayo foto-etnográfico sobre BDSM.  SinopsisEste ensayo podría narrarse como un cuento. En una fresca tarde de primavera, se reunieron en un departamento del norte cordobés un antropólogo, un fotógrafo y dos personas que mantenían entre sí una relación de dominación / sumisión. El propósito principal fue organizar una sesión fotográfica, donde la pareja pudiera desplegar parte de las actividades que realizaban en la “intimidad”. Mientras se disponían los equipos y se discutían qué tipo de imágenes eran esperadas, bebidos algunos líquidos espirituosos para entrar en calor. También escogimos algunas canciones para reproducir desde una computadora, en miras de ambientar el momento. Como única consigna a la pareja, se pidió que hiciesen lo que quisieran.  Frente a este hecho, aquella tarde se entrelazaron los diversos propósitos y expectativas que construimos los allí presentes. Por un lado, se encontraba un ensayo fotográfico que debía ser entregado como trabajo práctico para una materia, dentro de la tecnicatura en fotografía de una institución educativa local de artes aplicadas. Por otro lado, se ubicaba el deseo de la pareja por tener un conjunto de imágenes para compartir en determinadas redes sociales, así como parte de un juego erótico basado en el placer por observar el resultado de sus acciones plasmado en fotografías. Finalmente, entrelazo mi interés en desarrollar una pesquisa antropológica preocupada por indagar formas de sociabilidad entre practicantes de BDSM. Estas siglas corresponden a un conjunto de actividades socio-eróticas que consisten en bondage o ataduras, juegos de dominación y sumisión, y la resemantización sadomasoquista del dolor.  Fue así que comencé a indagar por las “marcas de placer”. Entiendo por este término a los rastros dejados sobre la piel luego de alguna práctica, como pueden ser los surcos enrojecidos que indicaban que por allí circularon uñas, los moretones que servían como indicativos de spanks o golpes, y los hundimientos en forma de líneas semicirculares dejados por dientes luego de morder una zona carnosa. La discusión principal giraba en torno a cómo eran entendidas estas marcas por los propios practicantes. Desde una cierta lectura, estos trazos podían ser vistos como huellas de un acto violento, en una relación linean establecida entre un golpe y la producción de displacer. Sin embargo, como surgiera durante el trabajo de campo y en esta experiencia particular, dentro de una sociabilidad BDSM las marcas eran interpretadas como índices de placer y marcadores temporales de belleza. La cualidad efímera era registrada a partir de fotografías, mientras expresiones como “qué lindas marcas” indicaban que las mismas eran apreciadas en tanto componentes decorativos del cuerpo. Los colores y ondulaciones de la piel eran dignos de ser recordadas desde su reproductibilidad, puesto que tarde o temprano se desvanecerían con el tiempo. El contacto de las pieles implicaba la unión de los cuerpos, un achicamiento momentáneo del aura simmeliana como espacio personal. No obstante, la piel servía las veces de lienzo donde no se trataba simplemente de producir una magulladura, sino que la misma fuese realizada por una persona particular y bajo condiciones de común acuerdo entre los involucrados. En estos casos, el consenso devenía en un elemento crucial para una re-interpretación erótica de las marcas. Palabras ClaveBDSM – placer – marcas – consenso  Ficha Técnica Investigación: Agustín Liarte TilocaLicenciado en Antropología y Doctorando en Ciencias Antropológicas, ambas por la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba. Becario Doctoral por el CONICET con lugar de trabajo en el Instituto de Humanidades. Actualmente se desempeña como Profesor Asistente de la cátedra Antropología Cultural Contemporánea y Latinoamericana de la Facultad de Psicología en la misma casa de estudios. También es investigador del Programa “Subjetividades y sujeciones contemporáneas”, dirigido por Gustavo Blázquez y María Gabriela Lugones en el Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades. Fotografías: Rolando Martín EscuderoTécnico Superior en Fotografía por la Facultad de Arte y Diseño de la Universidad Provincial de Córdoba. Actualmente es integrante del colectivo Tarde Marika. En sus producciones, se destaca la obra Marika Summer del año 2018, fotografías que fueron desplegadas en la exhibición “Memoria y Género” en la Sala Ernesto Farina de la Universidad Provincial de Córdoba, en la muestra “100x100. A 100 años de la Reforma Universitaria de Córdoba” con curaduría a cargo de Marcelo Nusenovich, y en la exposición “Hablemos de género” en Manzana de las Luces de la Ciudad Autónoma de Córdoba. También en el 2018 participó de la muestra “FAD Expone 2018” con la serie Pensamiento sobre lenguaje y territorio. Cámara: Canon 70DIluminación: luz artificial y flashes 
快乐的标志。一篇关于BDSM的照片人种学文章。
这篇文章可以作为一个故事来讲述。一个寒冷的春天下午,一位人类学家、一位摄影师和两个有着支配/服从关系的人在cordoba北部的一间公寓里相遇。主要目标是组织一次摄影会议,在那里这对夫妇可以展开他们在“亲密”中进行的部分活动。在安排设备和讨论预期的图像类型的同时,我们喝了一些酒精液体来加热。我们还选择了一些歌曲在电脑上播放,以设置时间。作为这对夫妇唯一的口号,他们被要求做他们想做的事。面对这个事实,那天下午,不同的目的和期望交织在一起。一方面,在当地应用艺术教育机构的摄影技师职业生涯中,有一篇摄影文章应该作为一门学科的实践工作交付。另一方面,这对夫妇希望在某些社交网络上分享一组图片,以及一种色情游戏的一部分,这种游戏基于观察他们的行为结果的乐趣。最后,我将我的兴趣联系在一起,以发展一个人类学研究,关注调查BDSM从业者之间的社交形式。这些首字母缩写对应于一系列的社会色情活动,包括束缚或捆绑,统治和服从的游戏,以及痛苦的施虐受虐的再奴役。所以我开始研究“快乐标记”。通过这个术语,我理解了一些练习后在皮肤上留下的痕迹,比如红色的凹槽,表明指甲在那里循环,瘀伤,表明打屁股或打击,以及牙齿咬伤后留下的半圆形线条。主要的讨论围绕着从业者如何理解这些标记展开。从一定的解读来看,这些痕迹可以被视为暴力行为的痕迹,在政变和不满的产生之间建立了线性关系。然而,在野外工作和这种特殊的经验中,在BDSM社交中,标记被解释为快乐指数和美丽的时间标记。从照片中记录了短暂的质量,而像“多么美丽的标记”这样的表达表明,它们被视为身体的装饰组成部分。皮肤的颜色和起伏值得记住,因为它们的重现性,因为它们迟早会随着时间的推移而褪色。皮肤的接触意味着身体的结合,作为个人空间的simmelian光环的暂时减少。然而,皮肤就像一种织物,它不仅是一个品牌的生产,而且是由一个特定的人在相关各方共同同意的条件下制作的。在这些情况下,共识已经成为重新诠释品牌情色的关键因素。关键词bdsm -快乐-标记-共识快乐标记。一篇关于BDSM的照片人种学文章。这篇文章可以写成一个故事。在一个凉爽的春天下午,一名人类学家、一名摄影师和两个人在科尔多瓦北部的一间公寓里相遇,他们之间有着支配/服从的关系。主要目的是组织一个摄影会议,在那里这对夫妇可以展示他们在“亲密”中进行的一些活动。当团队被安排好并讨论预期会有什么样的图像时,他们喝了一些烈酒来取暖。我们还选择了一些歌曲在电脑上播放,以营造气氛。作为对这对夫妇唯一的指示,他们被要求做他们想做的事。这是一个非常重要的时刻,因为这是一个非常重要的时刻,因为这是一个非常重要的时刻,因为这是一个非常重要的时刻。一方面,在当地应用艺术教育机构的摄影技术范围内,有一篇摄影散文作为一门学科的实践作品提交。另一方面,这对夫妇渴望在特定的社交网络上分享一组图片,以及一种基于观察他们的行为结果的快乐的色情游戏的一部分。最后,我对发展一项人类学研究的兴趣交织在一起,该研究关注的是调查BDSM从业者之间的社交形式。这些首字母缩写对应于一系列的社会色情活动,包括束缚、支配和服从游戏,以及对痛苦的施虐受虐再体验。这就是我开始研究“快乐标记”的原因。 为什么这一用语后对皮肤的遗留痕迹某种惯例,如可能是红犁沟,表明在指甲,那边spanks作为擦伤性或打击,和遗留地下沉semicirculares线后牙齿咬carnosa区。主要的讨论围绕着从业者自己如何理解这些标记展开。从某种意义上说,这些痕迹可以被视为暴力行为的痕迹,在打击和产生不安之间建立了线性关系。然而,由于它是在野外工作和这种特殊的体验中产生的,在BDSM社交性中,标记被解释为快乐的指标和美丽的时间标记。从照片中记录了短暂的品质,而像“多么美丽的标记”这样的表达表明,它们被视为身体的装饰组成部分。皮肤的颜色和起伏是值得记住的,因为它们的重现性,因为它们迟早会随着时间的推移褪色。皮肤的接触意味着身体的结合,simmelian光环作为个人空间的短暂消逝。然而,皮肤被用作画布,它不仅仅是一个擦伤的问题,而是由一个特定的人在双方同意的条件下进行的。在这些情况下,共识成为重新诠释品牌情色的关键因素。关键词bdsm -快乐-品牌-共识数据表研究:agustin Liarte tiloc毕业于人类学和人类学博士学位,均来自cordoba国立大学哲学和人文学院。CONICET博士研究员,工作地点在人文研究所。目前,他是心理学院当代和拉丁美洲文化人类学主席的助理教授。他也是哲学和人文学院研究中心Gustavo blazquez和maria Gabriela Lugones指导的“主体性和当代主题”项目的研究员。摄影:Rolando martin escudero, cordoba省大学艺术与设计学院摄影高级技术员。她目前是Tarde Marika集体的成员。在他的作品中,突出了2018年Marika Summer的作品,这些照片在cordoba省大学Ernesto Farina房间的“记忆与性别”展览中展示,展览名为“100x100”。“科尔多瓦大学改革100年”,由马塞洛·努塞诺维奇(Marcelo Nusenovich)策划,并在科尔多瓦自治市的Manzana de las Luces举办“让我们谈谈性别”展览。同样在2018年,他参加了“FAD expo2018”展览,展示了关于语言和领土的思考系列。相机:佳能70照明:人造光和闪光
本文章由计算机程序翻译,如有差异,请以英文原文为准。
求助全文
约1分钟内获得全文 求助全文
来源期刊
自引率
0.00%
发文量
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
copy
已复制链接
快去分享给好友吧!
我知道了
右上角分享
点击右上角分享
0
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术官方微信