{"title":"ENTRE EL DESEO Y EL DOLOR: FRANCISCANOS, CAPUCHINOS Y EL PODER DE LOS ÑIDOL-LONKO EN VÍSPERAS DE LA GUERRA DE PACIFICACIÓN","authors":"Cristian Perucci González","doi":"10.25074/th.v0i16.1250","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Los grandes jefes mapuches (ñidol-lonko) de la preguerra de Pacificación aceptaron, y en algunos casos promovieron, la instalación de misioneros en sus territorios. Tal consentimiento se asocia con conductas antiguas presentes en la relación franciscana-pewenche, como el interés por tejer alianzas con el winka o ejercer control territorial. Desde fines del decenio de 1830 la coyuntura misional se despliega en un escenario modelado por procesos históricosde ritmo e intensidad variable. Allí se puede observar un esfuerzo de los ñidol-lonko por validar y fortalecer su poder valiéndose, entre otras cosas, de la presencia del misionero y de los símbolos que se le relacionan. Así, este artículo se propone analizar las razones, los contextos, las disputas y las formas en que Wakingpang, Kolüpi y Mangiñ se sirvieron políticamente de su aproximación a Franciscanos y Capuchinos.","PeriodicalId":255208,"journal":{"name":"Tiempo Histórico","volume":"47 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2019-08-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Tiempo Histórico","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.25074/th.v0i16.1250","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Abstract
Los grandes jefes mapuches (ñidol-lonko) de la preguerra de Pacificación aceptaron, y en algunos casos promovieron, la instalación de misioneros en sus territorios. Tal consentimiento se asocia con conductas antiguas presentes en la relación franciscana-pewenche, como el interés por tejer alianzas con el winka o ejercer control territorial. Desde fines del decenio de 1830 la coyuntura misional se despliega en un escenario modelado por procesos históricosde ritmo e intensidad variable. Allí se puede observar un esfuerzo de los ñidol-lonko por validar y fortalecer su poder valiéndose, entre otras cosas, de la presencia del misionero y de los símbolos que se le relacionan. Así, este artículo se propone analizar las razones, los contextos, las disputas y las formas en que Wakingpang, Kolüpi y Mangiñ se sirvieron políticamente de su aproximación a Franciscanos y Capuchinos.